En Plaza Rural
su ganado VALE MÁS! Inscriba su lote
En Plaza Rural
su ganado VALE MÁS! Inscriba su lote
En Plaza Rural
su ganado VALE MÁS! Inscriba su lote
Consignatario de Ganado desde 1978, fecha en la que se incorpora a la firma Carlos A de Freitas fundada por su padre 6 años antes . Impulsor desde sus inicios de los sistemas de ventas virtuales. Socio fundador de Plaza Rural . Con el respaldo de más de 50 años en los negocios rurales , hemos transitado un largo camino de transformaciones en la ganadería nacional .
Negocios Seguros Contamos con el conocimiento y la trayectoria necesaria para realizar negocios de manera segura con los diferentes actores del mercado. Prestamos servicios a lo largo y ancho del país, con presencia en las principales zonas productivas del interior.
Más Oportunidades Ofrecemos una amplia gama de herramientas para ofrecer la mejor experiencia de comercializacion apoyados en nuevas tecnologias pero conservando los valores tradicionales, que son la base de todos nuestros negocios.
Asesoramiento Integral Nuestra misión es brindar asesoramiento a los productores para potenciar su beneficio en la comercializacion de su produccion. Es por eso que abarcamos diferentes rubros, ofreciendo un servicio especializado.
Una alegría inesperada en los agricultores que le pusieron unas fichas al girasol y lo que puede pasar
Ver MásPor la guerra comercial con EE.UU, China aumentó la compra de soja de Brasil. Sao Paulo, Brasil | | En medio de la guerra comercial, donde Estados Unidos y China intentan mostrar su poderío e independencia uno del otro, el país asiático minimizó la necesidad de suministros estadounidenses, como en el caso de la soja, destacando las compras que realiza a Brasil. A fines de abril, la , conocida por publicó en sus redes sociales un video con , cerca de Hangzhou y Shanghai, China. “Después de que China redujera las compras a Estados Unidos, los barcos con soja brasileña comenzaron a llegar uno tras otro”, reportó CCTV. El diario brasileño Folha de Sao Paulo informó que . El total de soja descargada en el mencionado puerto, proveniente de Brasil, es de , lo que supone un aumento del 32%. Zhao Chenxin, subdirector de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, dijo en una conferencia de prensa que China puede prescindir de los productos agrícolas estadounidenses. “No habrá mucho impacto en el suministro de granos de nuestro país, incluso si no compramos granos y semillas oleaginosas de Estados Unidos”, dijo Zhao, y agregó que lo mismo se aplica a los minerales y al gas. Beijín ha estado tratando de reducir su dependencia de la producción estadounidense durante años, habiendo reducido la proporción de las importaciones de soja de Estados Unidos Perder el mercado chino sería un duro golpe para los agricultores estadounidenses, que en productos agrícolas a China. (ambas fotos) Está situado en la costa oriental de China y es uno de los puertos más activos y dinámicos del mundo, según datos de Basentón Logistics. Como importante centro para el comercio internacional, el puerto maneja una gran cantidad de mercancías enviadas a mercados globales como Estados Unidos, Europa y países del Medio Oriente, y es uno de los principales puertos de China para Carga marítima a otros países. Foto de portada de Basentón Logistics.
Ver MásINIA difundió resultados de una evaluación del impacto de su gestión de investigación en los últimos 20 años
Ver MásAranceles a Australia reacomodan mercados y favorecen a Uruguay En entrevista con Valor Agregado, el Ing. Agr. Fernando Gómez, delegado de la Federación Rural en la Junta del Instituto Nacional de Carnes (INAC), señaló que Estados Unidos se ha consolidado como el principal mercado en volumen para la carne uruguaya, superando incluso a China, gracias a una fuerte demanda interna y a los aranceles impuestos por Trump que afectaron a competidores como Australia. Gómez comentó que esto generó un reacomodo de los flujos comerciales, abriendo espacio para que Uruguay coloque más carne en EE.UU. y explore nuevas oportunidades en China tras las restricciones impuestas a los frigoríficos estadounidenses. Por otra parte, Gómez destacó que los precios actuales, con un novillo promediando USD 4,60 por kilo y un incremento del 16% en el valor promedio de exportación, están motivando al productor uruguayo a implementar estrategias de suplementación y engorde para mantener la oferta. En cuanto a la carne ovina, si bien los valores subieron 37%, advirtió que la faena cayó 30% por falta de stock y problemas en frigoríficos, aunque se espera que los buenos precios incentiven el repoblamiento. Valor Agregado · Ing. Agr. Fernando Gomez, Delegado de Federación Rural en INAC
Ver MásEl precio de los novillos lleva 11 semanas seguidas de suba y la faena superó las 52 mil cabezas vacunas
Ver MásEl pollo de moda: sube la faena, el precio está quieto, el uruguayo come más y mejora el valor de exportación
Ver MásCautela de la demanda enfría el mercado de lanas y la semana fue “tranquila” en Uruguay
Ver MásEl Mundial Braford mostró la versatilidad y proyección de la raza en el sur del continente Del 28 de abril al 4 de mayo, se celebró en Estância do Esteio, Brasil, el 9° Congreso Mundial Braford, en conjunto con la Exposición Nacional Hereford, reuniendo a más de 600 animales en pista y a cientos de técnicos, cabañeros y criadores de diferentes países. En representación de Uruguay participó, entre otros, Martín Gil, del establecimiento La Victoria, quien compartió sus impresiones en diálogo con Valor Agregado Norte.“El congreso sigue desarrollándose en Esteio, pero durante la gira pude participar de varias etapas. Fue el evento más concurrido al que he asistido, con entre 400 y 500 personas en cada jornada”, relató Gil. Destacó no solo la magnitud de la convocatoria, sino la diversidad de actividades: visitas a cabañas, charlas técnicas y espacios de confraternización, lo que convirtió al encuentro en una plataforma integral de actualización y contacto. Una raza versátil en múltiples ambientes Uno de los aspectos más relevantes para el cabañero uruguayo fue observar la adaptabilidad del Braford a diferentes condiciones agroecológicas. “Es una raza sintética, por lo tanto se adecua muy bien a varios tipos de campo y ambientes. Visitamos cabañas con base Nelore pura, como Pitangueira, que ofrecen un Braford con mucha variabilidad y rusticidad, ideal para condiciones exigentes”, indicó.También visitaron la cabaña Sossego, próxima a Uruguayana, cuyos campos son similares a los del norte uruguayo. Allí se trabaja con Braford tanto de base Nelore como de base Brahman, lo que permitió observar su desempeño en terrenos superficiales y complejos.Otra experiencia clave fue en cabaña Bela Vista, con base genética Hereford de excelencia. “Nos mostraron cómo se puede formar un gran Braford si se parte de las mejores vacas. En Uruguay, muchas veces se comenzó al revés, probando con animales de menor calidad. Esa diferencia se nota en el resultado final”, señaló Gil.El cierre de la gira lo vivió en una cabaña ubicada en una zona fría y arenosa, con suelos inundables. “Allí también el Braford se defendía muy bien, demostrando su rusticidad incluso en condiciones extremas”, subrayó. El lugar del Braford en Uruguay Consultado sobre el futuro de la raza en Uruguay, Martín Gil fue claro: “Debemos definir hacia dónde apuntamos, qué sectores del país pueden beneficiarse más del Braford, y cómo diferenciarnos frente a otras razas. Cada una tiene sus fortalezas, pero lo clave es cuál le resuelve más al productor en términos económicos y productivos”.A su entender, el Braford tiene potencial para seguir creciendo en el país, especialmente en zonas de campo natural o con condiciones más exigentes. “La rusticidad, el buen peso al destete y la fertilidad son ventajas claras. Pero también hay que seguir apostando a la calidad genética, como vimos en Brasil”, concluyó.
Ver MásEn 2025, los precios de los fertilizantes tienden al alza. Susan Reidy | Utrecht, Países Bajos | World-Grain.com | | Los precios mundiales de los fertilizantes han tenido una tendencia al alza en 2025, lo que reduce la asequibilidad y erosiona el poder adquisitivo de los agricultores, según un informe de RaboResearch. “El índice de asequibilidad de fertilizantes de RaboResearch indica una transición entre ciclos, , dijo Bruno Fonseca, analista senior de insumos agrícolas de RaboResearch. “Esperamos que este escenario desfavorable para el mercado de fertilizantes , agregó. Teniendo en cuenta varios factores en juego, , particularmente en el caso de los productos a base de , advirtió el analista. Agregó que “los agricultores lucharán con la reducción del poder adquisitivo de estos nutrientes, lo que puede no resultar inmediatamente en recortes de la demanda en 2025, pero el índice de asequibilidad negativo indica que tales reducciones ocurrirán eventualmente”. , a pesar de la incertidumbre geopolítica. ha sido un comprador constante en el mercado de fertilizantes. Sin embargo, la demanda estacional ha disminuido y las existencias se han agotado, según el estudio. Como resultado, la actividad del mercado ha disminuido y los compradores han adoptado un enfoque de esperar y ver. debido a los cambios en la dinámica global de los principales actores y las restricciones a las exportaciones de China, dijo Fonseca. , una vez que la demanda interna disminuya después de que se completen las solicitudes de aderezo”, añadió. desde todas las direcciones, con diferentes sentimientos en los mercados de productos básicos. El tiene un importante de precios debido a la escasez de existencias mundiales y a una disminución de varios años en la relación existencias-uso. se encuentra en el otro extremo del espectro de precios, ya que las perspectivas de una cosecha récord en Brasil y la disminución de las exportaciones de soja de Estados Unidos a China pintan de la soja, según el estudio. Las . Se espera que los aranceles y los conflictos comerciales en curso pesen sobre los precios de los productos agrícolas, que han estado deprimidos durante los últimos dos años. , dijo Fonseca. “En última instancia, la economía de la oferta y la demanda y el precio de las toneladas marginales resultarán relevantes. Durante el último año o más, , y esta tendencia puede continuar en el futuro. Sin embargo, los mercados de maíz, soja y trigo siguen cotizando dentro del rango establecido en el verano de 2024, a pesar de toda la volatilidad del mercado y el sentimiento bajista, y el aumento de la volatilidad ofrece oportunidades para todos”. debido a los cambios en la dinámica global de los principales actores y a las restricciones a las exportaciones de China. Estas restricciones “Esperamos que China reanude las exportaciones en la segunda mitad de 2025, una vez que la demanda interna disminuya después de que se completen las aplicaciones de aderezo”, concluyó Fonseca. Foto de portada, buque granelero | Artículo de Susan Reidy en
Ver MásSUL convoca a firmar en defensa de la lana. Montevideo | | El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) se unió a la (Que la etiqueta valga), e invita a participar respaldando las buenas credenciales ambientales que la lana tiene a través de su adhesión. La campaña MTLC es respaldada por 64 miembros de distintos países, entre ellas, la International Wool Textil Organization (IWTO), organización que SUL integra. La campaña consta de una petición que al firmarla se solicita a la Comisión Europea que: Se firma para aquí: Los textiles sintéticos que se fabrican a partir del petróleo dañan el planeta. Se pide a quienes legislan en la Unión Europea reconozcan los beneficios ambientales de las fibras naturales y cumplan con la promesa de que la “moda rápida quede fuera de moda”. Más información en documento adjunto:
Ver MásEn la sociedad hay más temor por los riesgos inmediatos de la IA que los de largo plazo. Montevideo | | El ser humano suele ser más inmediatista que largoplacista. Es una característica que parece ir afianzándose y Eso no es bueno ni malo en sí mismo, depende en qué momento y sobre qué asuntos se asuman conductas inmediatistas o de las otras. Los ejemplos de ese comportamiento humano son muchos y se pueden descubrir en todas las áreas de la acción humana, también respecto a algo tan desafiante y disruptivo como la , según se manifestó en una investigación realizada por y que demostró que “La mayoría de las personas generalmente , dice un artículo de la citada Universidad. En lo que todos coincidimos es que “Una percepción generalizada hace hincapié en los riesgos teóricos a largo plazo, como el de que la IA amenace potencialmente la supervivencia de la humanidad. Otro punto de vista común se centra en las preocupaciones inmediatas, como la forma en que los sistemas de IA amplifican los prejuicios sociales o contribuyen a la desinformación. Algunos temen que enfatizar los dramáticos ‘riesgos existenciales’ pueda distraer la atención de los problemas actuales más urgentes que la IA ya está causando hoy en día”. Para poner luz en esos puntos de vista diversos en los que participaron más de 10.000 personas en Estados Unidos y el Reino Unido. se centró en los riesgos catastróficos de la IA y la amenaza que ésta representará en el futuro; sobre las amenazas actuales, como la discriminación o la desinformación; y al sobre los posibles beneficios de la IA. “El objetivo era , se explicó. El resultado fue una mayor preocupación por los problemas del momento. El profesor Nuestros hallazgos muestran que los encuestados están que plantea la IA que por las posibles catástrofes futuras”. . El estudio, sin embargo, también muestra que las personas son capaces de distinguir entre los peligros teóricos y los problemas concretos y tangibles y tomar ambos en serio”. “Nuestro estudio muestra que la discusión sobre los riesgos a largo plazo no se produce automáticamente a expensas de estar alerta a los problemas presentes”, dijo Añadió que “el discurso público no debería ser ‘esto o lo otro’”, sugirió; por el contrario, “se necesita una comprensión y apreciación simultáneas de los desafíos inmediatos y potenciales futuros”. Lo que está sucediendo es que en el debate público, a menudo se expresan temores de que centrarse en escenarios futuros sensacionalistas distraiga la atención de los problemas urgentes del presente. La investigación de la UZH es la primera en entregar datos sistemáticos que muestran que El artículo científico completo fue publicado en la revista científica (PNAS): En base a nota de la UZH: Imagen de TeamVox.
Ver MásDenuncian apoyo de la Comisión Europea a activistas ideologizados y contrarios a la agropecuaria. Montevideo | | En medio del debate sobre la pertinencia de llegar a un tratado de libre comercio con el Mercosur, donde los productos agropecuarios tienen un capítulo protagónico, En Europa, desde hace mucho tiempo, el sector productor agrícola y ganadero sufre embestidas de variado tipo (publicitario, político, etc.) de la población, como ocurrió durante la última pandemia y que todos recordamos. Recientemente, algunos medios europeos denunciaron El escritor, divulgador sobre asuntos alimenticos y veterinario español, , señaló que esa práctica es “legal y moralmente inaceptable”. En la cuenta de X (@JuanPascual4), Pascual escribió que las organizaciones “ecologistas radicales, muchas de ellas contrarias a la ganadería” reciben fondos de todos los europeos “bajo el pretexto de la ‘acción climática’. Sin embargo, “Según el Tribunal de Cuentas Europeo , además de que en muchos casos Es un problema institucional o político, pero no solo eso: “La acción de estas ONGs financiadas por Bruselas tiene un impacto directo sobre el sector primario europeo, la agricultura y la ganadería”, promoviendo “regulaciones extremadamente restrictivas que afectan la producción agrícola, imponen trabas burocráticas y fomentan políticas que perjudican la competitividad del campo europeo”, advirtió. El resultado es , debido a una “legislación cada vez más ideologizada, impulsada por grupos activistas que no responden ni al interés general ni al conocimiento técnico del sector”. Y de países con normativas ambientales mucho más laxas, lo que además de hipócrita, resulta profundamente injusto para los productores europeos”, enfatizó, además de que se da una paradoja absurda e ilógica: “La financiación pública de estos movimientos supone una doble agresión” al utilizar “los impuestos de agricultores y ganaderos para financiar a quienes los desacreditan, los acusan y condicionan negativamente su actividad”. . , porque “la Comisión (Europea) no debería actuar como una plataforma de financiación partidista encubierta”, y porque “se creó una red de organizaciones que dependen de fondos públicos para sostener una militancia constante contra sectores legítimos y fundamentales de la economía europea”. Pascual concluye indicando que “Europa necesita una política ambiental racional, basada en , no en la imposición ideológica promovida con dinero público desde Bruselas”.
Ver MásCon presencia interinstitucional se realizó la Feria de Salud Rural en Durazno. Durazno | | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección Departamental de Durazno, la Dirección General Forestal (DGF) y el Instituto de Bienestar Animal (INBA), participó de la primera , evento que tuvo lugar en la escuela N° 19, Rosendo Bucheli, en el área rural de Sarandí del Yí. La jornada tuvo actividades educativas y de promoción de la salud, en una actividad que implicó a varias instituciones, de las que se encontraban varios referentes por su marcada labor en salud y el bienestar en el medio rural: el equipo odontológico de ASSE de Durazno, referentes del sistema de salud estatal y privado, y autoridades y técnicos del MGAP. También se realizaron actividades curriculares deportivas a cargo de docentes de primaria. La feria se enmarca en los esfuerzos conjuntos de instituciones públicas y educativas por mejorar la calidad de vida en las zonas rurales, integrando salud, educación, producción y medio ambiente. Desde la brindó una charla educativa a los niños de primaria sobre el valor del bosque nativo uruguayo, fomentando la conciencia ambiental y la importancia de la conservación de estos ecosistemas. Por su parte, la funcionaria del Instituto de Bienestar Animal realizó una , y la importancia del respeto hacia los mismos en el entorno rural. Además, profesionales del Ministerio de Salud Pública realizaron una presentación sobre la prevención del dengue, aportando información clave sobre las medidas para evitar la proliferación del mosquito transmisor de esta enfermedad. El equipo odontológico de ASSE llevó adelante un , asegurando el acceso a la La directora departamental del MGAP en Durazno, Jacqueline Gonnet, destacó la fructífera jornada de intercambio y aprendizaje, y agradeció a los docentes y a todo el equipo organizador por el compromiso y la participación. Con fotos y datos de Durazno Digital.
Ver MásProducción y remisión de leche a las industrias cerraron el mejor marzo de la historia
Ver MásEn el primer cuatrimestre del año se vendieron más terneros y terneras que en el mismo lapso del anterior, algo lógico si se tiene en cuenta que se pasó de una generación mermada por la sequía de 2023 a otra en la que las condiciones climáticas durante el entore fueron excelentes y permitieron una elevada tasa de preñez. Lo que era un desafío, dada la mayor oferta, eran los precios, pero la zafra 2025 viene salvando con buena nota, con aumento en el valor medio de comercialización de 13-14% anual.
Ver Más“Los novillos especiales de pradera quedaron clavados esta semana en US$ 4,65-4,70 por kg y hay algunas plantas que puntualmente estamos tratando de esquivar porque están apareciendo problemas con los rendimientos”, dijo a informe el operador Joaquín González.
Ver MásEl mercado de importación en EEUU está mostrando “dos caras”, según dijo esta semana a
Ver MásEn el actual escenario de precios del mercado ganadero, la interrogante es saber qué pasará tras la faena de corral con los valores de la hacienda. En plena producción de los frigoríficos para cumplir con la próxima ventana de la cuota 481, los precios del gordo no han experimentado una baja en los precios, por lo que algunos productores se animan a pensar que cuando termine la faena de corral, el ganado gordo de campo se va a disparar en sus valores.
Ver MásEl consumo total de carne por habitante en Uruguay alcanzó los 99,3 kilos per cápita, experimentando un incremento en 2024 y revirtiendo una tendencia a la baja que predominó desde 2018. Este aumento, representa un crecimiento de 5 kilos por habitante con respecto al año anterior y se calcula en base a los volúmenes de carne comercializados en el mercado interno, tanto de origen nacional como importado, sumada la faena predial, la cual representó un 62% del consumo en 2024, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
Ver MásLa escasez de novillos en la Argentina está haciendo que la cuota Hilton sea de casi imposible cumplimiento con los cortes del rump & loin. Por ello, los frigoríficos comenzaron a enviar mediante este cupo arancelario cortes de la rueda, de menor valor.
Ver MásEl consorcio Pantalla Uruguay cerró este miércoles su remate 292 en el marco de la Ganadera Hereford con un 94% de ventas (12.748 vacunos comercializados). La categoría de terneros (4.861) se vendió en un 93% e hizo
Ver MásLa semana que marcó el regreso de la actividad en el mercado lanero australiano tras el receso de Pascuas se caracterizó por una tendencia a la baja en los valores, impulsada por la inestabilidad financiera global, en un mundo que no ha logrado estabilizarse luego de los anuncios de Donald Trump el denominado “Día de la liberación”, y una oferta que, en general, presentó una menor de calidad. El Indicador de Mercados del Este (IME), experimentó un fuerte descenso en la moneda local, mientras que en dólares estadounidenses la caída fue menor.
Ver MásEl consumo de carne en Uruguay, subió a 99,3 kilos. Montevideo | | El 2024, los uruguayos consumimos 99,3 kilos de carne por habitante, 5 kilos más que en el año pasado, informo el Instituto Nacional de Carnes (INAC). Analizado , el resultado es el siguiente: 48,3 kilos por habitante. 25,5 kilos. , 22,9 kilos por persona (+0,9 kilos). , 2,6 kilos, (-0,4 kilos).
Ver MásA partir de hoy, leve baja el gasoil, y se mantienen los valores de la nafta. Montevideo | | El Poder Ejecutivo comunicó los precios de los combustibles que regirán a partir de hoy, con las naftas y el gas sin ajustes, mientras que el gasoil tuvo una baja de tan solo $ 0,75. Desde hoy, los precios son los siguientes: Nafta Premium 97: $ 81,08. Nafta Súper 95: $ 78,54. Gasoil 50S: $ 49,42 (precio anterior $ 50,17). Gasoil 10S: $ 57,23 (precio anterior $ 58,10). Supergás: $ 88,46. (para usuarios del Ministerio de Desarrollo Social -Mides-, 50% de bonificación. Queroseno: $ 54,55 (precio anterior $ 54,63). Gobierno resolvió prorrogar hasta fin de año bonificación de 50% en recarga de supergás para usuarios Mides
Ver MásLos productores avícolas han hecho importantes inversiones en galpones automatizados. Gustavo Clavijo | Canelones | | El , comentó a cómo está el en Uruguay; se refirió también al que aseguran el bienestar animal y son importantes como prevención sanitaria; la ; e informó que está sobre la mesa , lo que mejoraría la imagen de Uruguay en el mundo. Indicó que “el mercado del huevo está sostenido” con una “producción firme, con el mercado completamente abastecido y sin problemas de desabastecimiento”. Además, , aunque “es tradicional y normal que en la Semana de Turismo o Santa se junte un poco más de huevo en los galpones” debido a que “la gente se va de paseo”. Al caer el consumo por esa razón, “siempre aparece un poco más de volumen, pero que no interfiere con los precios”. Por lo tanto el mercado está “firme, se sigue trabajando bien y por suerte no están habiendo problemas sanitarios”, subrayó. Sobre la inversión en galpones, Fernández dijo que , cosa que nunca se había visto. Hubo una inversión muy fuerte, muy grande, y eso Beneficioso porque de esa manera se “genera , el ave va a estar mucho más confortable, afuera pueden haber 40 grados, pero adentro del galpón puede haber 22 o 23 grados, entonces . “Las aves están mucho más cómodas, junto con otras ventajas”. Una característica fundamentalmente desde el punto de vista de la influenza aviar es que , y “salvo que quedara expresamente abierto es muy difícil el ingreso de aves”. “Ese tipo de instalaciones, tienen un costo muy elevado y son un sacrificio para los productores, en definitiva es una inversión que se justifica porque tiene grandes beneficios desde todos los puntos de vista”, aseguró. Respecto a la sanidad dijo que en el sector , porque para retirar la vacuna en el Ministerio había que estar registrado” Eso hizo que muchos productores que no tenían registrados, “tuvieron que hacerlo para poder retirar la vacuna”, lo que llevó que haya un registro mayor. Asimismo, , una cifra no es menor”, advirtió. Fernández también se refirió a la posibilidad de vender huevos a Estados Unidos. Señaló que es un tema en el cual ha estado trabajando porque recibió “varias propuestas para exportar huevos” a aquel país. Recordó que Estados Unidos tiene “grandes problemas de influenza aviar” lo que los obligó a , una cantidad increíble de animales”. Ahora el país tiene “carencias de abastecimiento” y . En ese contexto Con ese fin “empezamos los trámites, pero hubo algunos problemas técnicos, algunos problemas de protocolo que no hemos podido superar, y el tema está en ”. La respuesta a la pregunta sobre la posibilidad de exportar, dijo que se ha estado “trabajando en eso, se hicieron los trámites, pero sin poder entrar a ese mercado”, resumió, y agregó: La exportación está en suspenso, pero tampoco es un tema que este descartado.
Ver MásEspaña. Sector cárnico pide apoyo ante las pérdidas por el apagón del lunes 28/04. España | | Días después del apagón eléctrico que paralizó buena parte de España el lunes 28, el sector cárnico continúa evaluando el impacto real de la interrupción. A las pérdidas ya declaradas por (Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España) y (Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas), que estiman un costo de hasta 190 millones de euros, se suman ahora nuevas valoraciones y demandas por parte de otras organizaciones como (Asociación Empresarial Cárnica), y (Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola), que alertan del golpe sufrido por los establecimientos, frigoríficos e industrias elaboradoras. Al igual que otras instituciones u organizaciones similares, Anafric está recopilando información entre sus empresas socias para elaborar un informe, y aunque no se ha concretado una cifra económica en daños, no hay dudas del golpe que significó el corte de energía. , advirtió de que el apagón ha supuesto “un duro quebradero de cabeza para el sector”, con interrupciones de actividad, problemas logísticos y posibles daños en equipos e instalaciones. Desde la asociación se pide al Gobierno “que active de manera urgente medidas de apoyo ante las posibles pérdidas provocadas por el apagón, que impactan directamente sobre el tejido productivo”. Sobre el rubro avícola, si informó que dijo que ese es un sector que logró mantener en funcionamiento las granjas e incubadoras gracias a su alto grado de tecnificación y previsión. Según su las más de 5.000 granjas, incubadoras y empresas integradoras actuaron con rapidez y eficacia, garantizando el bienestar animal y los procesos críticos de incubación. Aun así, Avianza señaló que algunas plantas de transformación sin generadores sufrieron interrupciones en momentos clave del procesamiento, lo que llevó a la retirada preventiva de productos ante posibles riesgos en la cadena de frío. aunque Montfort ha querido destacar que , tal como ocurrió en anteriores crisis como Filomena o la pandemia. Desde Valencia, , advirtió que las , especialmente en zonas rurales que estuvieron hasta 14 horas sin suministro. La organización apunta a que muchos seguros agrarios no cubren este tipo de daños y que los seguros privados son poco accesibles para muchos ganaderos. También se han producido disrupciones en , con granjas sin grupos electrógenos, y problemas en la alimentación y ventilación en explotaciones avícolas por falta de combustible para generadores. La Unió también reclama procedimientos de compensación ágiles y sencillos por parte de las administraciones, y critica la falta de información durante el apagón, que llevó a muchos ganaderos a permanecer toda la noche en sus explotaciones para proteger sus instalaciones ante posibles robos. Fuente: en base a artículo de Beatriz Depares en Cárnica, con adaptaciones para .
Ver MásDesarrollan un arroz resistente capaz de adaptarse al cambio climático
Ver MásIndustria cárnica brasilera busca seguir creciendo y ganando mercados. Brasil | | Para este año los directivos de la tienen en agenda la visita a en las que se reunirán con compradores a los que les expondrán la carne de su país. , dijo que la institución desarrollará un plan de , y que China será el primer destino, para después, en 2026, continuar con otros países asiáticos. Además, en mayo de este año, Abiec inaugurará una oficina comercial en China, y cuando se instale iniciarán las visitas a aquel país, comentó al participar de un evento en la Asociación Brasilera de Comercialización Rural y Agronegocios (Abmra). Las ciudades y zonas seleccionadas , lo que significa un potencial muy importante. Brasil ya vende a China el 40% de su carne, lo que muestra la importancia de ese destino, y con la nueva agenda de Abiec . El proyecto (cenar con carne brasilera) va en ese sentido y promueve eventos gastronómicos para presentar la carne. Durante 2025 se realizarán ocho eventos de ese tipo, informó Perosa. Abiec espera que en mayo la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) reconozca al país como libre de fiebre aftosa sin vacunación. A partir de ese reconocimiento se deberían generar oportunidades de mercados que ahora están cerrados, comentó el presidente de Abiec. Foto de portada MAPA.
Ver MásPérdidas de US$ 5.000 millones en EEUU por paralización de venta de carne a China La industria de la carne vacuna de Estados Unidos perdería US$ 4.000 millones en un año como consecuencia de la paralización de las exportaciones de carne vacuna a China por la guerra arancelaria, y otros US$ 1.000 la cadena cárnica porcina. Con la imposición de aranceles de represalia por parte de China en respuesta a los aranceles «recíprocos» de Estados Unidos, el arancel efectivo de China sobre la carne de cerdo y menudencias ha alcanzado el 172% , mientras que l a carne vacuna y menudencias está sujeta a un arancel del 147% , estableció la Federación de Exportadores de Carne de Estados Unidos (USMEF) “Estos elevados aranceles han paralizado el comercio”, afirmó esta semana Erin Borror, vicepresidenta de análisis económico de USMEF. En 2024, Estados Unidos exportó 180 mil toneladas de carne vacuna por valor de US$ 1.600 millones a China, su tercer destino en valor tras Japón y Corea del Sur, a un promedio de US$ 8.880 por tonelada. La Federación “trabaja constantemente para expandir y diversificar sus mercados de exportación” reafirmó. Sin embargo, dijo, es difícil redireccionar o encontrar un nuevo destino para el producto con destino a China. “Para China contamos con un etiquetado especial. Es un producto sin ractopamina, con una etiqueta china, tanto en la bolsa como en la caja. Por lo tanto, es una producción costosa, específica para China”, y muy difícil de colocar en otros destinos, afirmó Borror. Según las estimaciones de USMEF la ausencia de China en el mercado “pone en riesgo más de US$ 150 dólares por novillo o vaquillona engordada” lo que, a lo largo de un año, representaría una pérdida de aproximadamente US$ 4.000 millones en el sector de la carne vacuna, afirmó Borror. La industria porcina estadounidense podría perder otros US$ 1.000 millones anuales. Entre US$ 8 y US$ 10 por cabeza en valor de exportación, en gran parte porque China es el principal destino de la carne de cerdo. El hecho de que China no haya renovado las habilitaciones de 400 plantas de procesamiento estadounidenses de carne vacuna representa un obstáculo adicional para las exportaciones estadounidenses, ya que la mayor parte de la producción “hoy no es elegible para China, independientemente del arancel aplicable”. Los permisos de exportación de la mayoría de los frigoríficos de carne de cerdo de EEUU fueron renovados en marzo, pero China aún no ha renovado los registros de nueve establecimientos que vencieron el 20 de abril.
Ver MásMercado del gordo firme y demandado en plena ventana de cuota La demanda se mantiene sostenida en todas las categorías de ganado gordo en plena ventana de faena para cuota 481. El dinamismo de la faena con más de 52 mil vacunos en la última semana, sólido precio de exportación, limitada oferta y un excelente momento forrajero sostienen los precios que sumaron su 11ª semana seguida de suba. La cuota no ha afectado el mercado, van dos ventanas y el mercado transita con normalidad, sin un efecto a la baja en el precio ni estirando las entradas que están entre 7 y 10 días, indicó el consignatario Pablo Sánchez del escritorio Walter H. Abelenda a Ganadería.uy. “El mercado está firme, demandado en todas las categorías y principalmente en novillo pesado; va a seguir firme cuando termine la cuota”, sostuvo, y con faenas kosher en la segunda mitad de mayo. Las referencias futuras de novillos de corral con contratos sobre los US$ 5 por kilo para la próxima cuota sostienen la perspectiva de plena firmeza. Los novillos pesados bien terminados y de pasto se negocian sobre US$ 4,65, con lotes importantes que superan esa referencia. Para los novillos gordos buenos que alcanzan los 500 kilos se obtiene entre US$ 4,55 y US$ 4,60 por kilo. El promedio de ACG la semana pasada subió un centavo a US$ 4,59 y el promedio que releva INAC para novillos de campo se ubica en US$ 4,63. Por vacas pesadas bien completas los precios se sitúan entre US$ 4,35 y US$ 4,40. Para las vacas buenas de pasto el abanico es más amplio, desde un piso de US$ 4,10 hasta US$ 4,30 dependiendo de la terminación. El abasto está muy pedido tanto en vaquillonas como en novillos livianos, afirmó Sánchez, con las referencias de las vaquillonas en US$ 4,50 a US$ 4,55 y poca brecha con el novillo de abasto a US$ 4,60. La faena de vaquillonas se ha incrementado 20% en lo que va del año. En las categorías de abasto, principalmente en novillo, también hay puja desde los encierros y de la exportación en pie. “Los corrales muestran apetito por esas categorías, y si los novillos son cuota más todavía”, apuntó el operador. En ovinos hay oferta limitada y pocas plantas comprando. “La oferta es adecuada al momento y a la actividad de la industria, con variaciones mínimas en los valores”, indicó el integrante del escritorio Abelenda, con los corderos estables sobre US$ 4,30 y las ovejas sobre US$ 3,50.
Ver MásRelación flaco-gordo volvió a bajar y es la más favorable al invernador en dos años La relación flaco-gordo que compara los precios de terneros y novillos en pie bajó por sexta semana seguida y se ubica en el menor valor desde mayo de 2023 con una referencia de 1,22 según ACG. En la última semana de abril del año pasado se ubicaba en 1,39 . La actual es la referencia más favorable al invernador en dos años, en una voluminosa zafra de terneros que ya se encuentra en el 70% a 80% de completada. Los promedios de los últimos remates colocan a los terneros generales entre US$ 2,84 y US$ 2,91 por kilo, con una importante cantidad de lotes de buen peso. Los valores al kilo ajustaron por el incremento de oferta en las últimas semanas. Se mantienen entre 8% y 12% por encima de los promedios de hace un año. En la grilla de ACG el promedio para los terneros fue de US$ 3,01 en la última semana, con una baja semanal de cinco centavos y un ajuste de 11 centavos en abril desde el pico de US$ 3,12 a fines de marzo. El novillo en pie corrigió 4 centavos al alza en abril. Los terneros de exportación ajustaron de US$ 2,91 en la última semana. Las cotizaciones de terneros para Turquía se encuentran en US$ 2,95 para terneros de hasta 180 kilos, US$ 2,90 para animales de 180 a 210 kilos y US$ 2,85 los terneros de 210 a 250 kg. en negocios a 90 días. La abundancia en la oferta de terneros está permitiendo una mejora en la relación de reposición para el invernador, de modo que el negocio está sirviendo más parejamente a todos los integrantes de la cadena.
Ver MásFrigoríficos exportadores argentinos señalan problemas de competitividad y anuncian recortes Los frigoríficos exportadores argentinos enfrentan dificultades. “Se está suspendiendo gente, hay vacaciones anticipadas y en algunos casos como el de Azul también despidos”, dijo Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC, que agrupa a los grandes frigoríficos exportadores. En los últimos días frigorífico Azul Natural Beef despidió a 40 empleados fuentes cercanas a la empresa señalaron al portal Bichos de Campo que “fue por un poco de todo: baja de las exportaciones, poca competitividad cambiaria y algunos problemas de gestión”. Ese es sólo una de las empresas complicadas: “Son varias, todas las que están en el Consorcio ABC tienen problemas”, apuntó Ravettino, señalando que “la causa es fundamentalmente la competitividad. Trabajamos con un dólar de 930 pesos, porque al dólar oficial hay que restarle 6,75% de derechos de exportación. Necesitamos recuperar competitividad”, dijo. Luego de haber tocado en 2024 un récord de ventas de carne vacuna al exterior, con 930 mil toneladas, la faena en Argentina cayó levemente este año, cerca del 2,5%. Y las exportaciones entre enero-febrero cayeron 33%, según datos de la secretaría de Agricultura. En marzo la baja fue de 40%. Nota relacionada:
Ver MásSe realizará llamado internacional en busca de soluciones tecnológicas relacionadas con la trazabilidad ganadera La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Nacional de Carnes (INAC) presentarán el próximo lunes un llamado internacional de selección de proyectos innovadores que ofrezcan soluciones tecnológicas relacionadas con trazabilidad ganadera. El objetivo es financiar prototipos para la identificación, monitoreo y gestión del ganado bovino mediante el desarrollo de dispositivos de identificación individual que brinden prestaciones de geo-referenciación, detección de movimientos, posibilidad de detectar remociones de caravanas con tecnologías que permiten un monitoreo constante y preciso del ganado, automatización y optimización de la gestión. Estarán presentes el ministro de Ganadería, Luis Alfredo Fratti, el presidente de INAC, Gastón Scayola, el presidente de INIA, Miguel Sierra y el presidente de ANII, Álvaro Brunin.
Ver MásEndeudamiento de la industria frigorífica frenó la suba en marzo En marzo los créditos totales de la industria frigorífica con el sistema bancario registraron una baja marginal de 0,4% frente al mes anterior, que había marcado un pico histórico. Sumaron US$ 415,37 millones, un nivel históricamente alto, y que supera en 36% los US$ 306 millones registrados en marzo de 2024, de acuerdo a los datos desagregados del Banco Central del Uruguay. Los créditos vencidos mostraron una baja mensual de 13%, de US$ 8,45 millones a US$ 7,35 millones, aún situándose 54% arriba de los US$ 5,47 millones de marzo del año pasado. El promedio de créditos totales en el primer trimestre fue de US$ 407,58 millones para la industria frigorífica, 32% por encima de los US$ 308 millones de promedio en mismo periodo de 2024.
Ver MásPrecio de exportación estuvo arriba de US$ 5.600 y fue el más alto desde junio de 2022 En la última semana el precio de exportación de la carne vacuna tocó un máximo desde la primera semana de junio de 2022. Se situó en US$ 5.608 por tonelada y, si bien es un dato preliminar que posiblemente tenga algún ajuste en los próximos días, llevó el promedio de los últimos 30 días a US$ 4.765, de acuerdo a los datos primarios de INAC, en el rango de precio más alto desde octubre de 2022. En lo que va de abril hasta el 26, EEUU aparece como el principal destino de la carne vacuna de Uruguay con 12.018 toneladas, 36,5% arriba de mismo periodo del año pasado. Los envíos a China cayeron prácticamente de la mitad de un año a otro, con 8.427 toneladas frente a 16.404 en abril de 2024. El acumulado anual muestra un ascenso de 18% en el precio de exportación frente igual periodo de 2024, con un promedio de US$ 4.737 por tonelada, con un volumen de 162.727 toneladas. La trayectoria del precio de exportación de la carne ovina fue descendente frente a la semana previa -que había tocado un máximo histórico – con un volumen mínimo exportado de 74 toneladas. El precio promedio fue de US$ 5.395 en la última semana, y de US$ 5.031 en los últimos 30 días móviles. Brasil aparece como el principal destino en abril con 157 toneladas. Cae fuerte la participación de China, y ganan espacio otros destinos como Israel, Jordania y Rusia. En lo que va del año Uruguay lleva exportadas 4.627 toneladas de carne ovina a un promedio de US$ 5.102, un crecimiento de 38% interanual.
Ver MásMayor oferta presiona el precio del gordo en Brasil El aumento de la oferta de ganado en importantes mercados de Brasil presionó a la baja el precio de las diferentes categorías del gordo desde el principio de la semana. El novillo de exportación cerró este miércoles sobre US$ 3,80 por kilo y el novillo general en US$ 3,75. Las bajas en reales son compensadas en parte por la firmeza del real. Este miércoles el dólar cerró a RS 5,66 su cotización más baja desde el 4 de abril. La industria acusa menor demanda del mercado doméstico y las entradas a plantas se alargaron a un promedio de 10 días. Las vacas gordas se negocian sobre US$ 3,30 a US$ 3,35 –un dólar por debajo de las referencias en Uruguay- y las vaquillonas se sitúan entre US$ 3,55 y US$ 3,60 por kilo.
Ver MásForraje y clima sostienen un mercado de reposición con mucha demanda Pantalla Uruguay completó su remate 292 con la colocación de 12.748 cabezas, un 94% de la oferta en un mercado con mucha demanda y cierta moderación en los valores al kilo para los terneros, así como incrementos para los novillos. Todas las categorías activas y con puja destacaron desde el consorcio. El promedio para los terneros generales ajustó 2,7% respecto al remate anterior de US$ 2,92 a US$ 2,84 por kilo, con los terneros de menos de 140 kilos en US$ 3,24, los de 140 a 180 kg en US$ 2,95 y los de más de 180 kilos US$ 2,75 y un precio al bulto de US$ 568. “El resultado al bulto es muy bueno, con muchos lotes que superaron los US$ 600; avanzada la zafra un precio muy firme”, afirmó Martín San Román, del escritorio Correa y San Román. El promedio general al bulto para los terneros fue de US$ 526. El grueso de la demanda proviene de invernadores y recriadores para corrales, con un premio de unos 15 centavos para los terneros castrados por sobre los enteros. “Es una buena señala que el mercado interno vaya absorbiendo estos terneros”, subrayó el operador. La exportación en pie actuó en algún lote puntual “pero los precios están en los topes de lo que proponen ellos en los negocios particulares”, afirmó. En las terneras se colocó con fluidez una oferta importante a un promedio de US$ 2,50 con destaque para “la ternera definida en pelo y clase, con US$ 470 al bulto que no es un mal número” considerando que “la ternera que se ofrece ahora es excedente de reemplazo”, apuntó el operador. Los novillos levantaron los promedios respecto al remate anterior y las vacas de invernada se mantuvieron estables y muy demandadas “para los verdeos que van a estar prontos en los próximos días y sacar esos ganados en agosto”. La firmeza de estas categorías “seguramente tiene en cuenta el precio del novillo gordo y la vaca con una ecuación que muestra novillos de corral pactando precios en delante de US$ 5 o más”, apuntó San Román. Los novillos de 1 a 2 años subieron 11 centavos hasta US$ 2,57 por kilo, 4,5% más que en el remate anterior. Los de 2 a 3 años corrigieron dos centavos para un promedio de US$ 2,44. Las vacas de invernada corrigieron -1% en el valor al kilo aunque “la mitad de la fila de vacas eran lotes de 420 a 480 kilos, y el promedio al bulto de la categoría se situó en US$ 738. Las vacas preñadas y las piezas de cría, en el último tramo del remate, mantuvieron el equilibrio respecto al remate anterior.
Ver MásGanadería, lechería y mercados: el Valor Agregado de este miércoles Ya está disponible la entrega diaria de Valor Agregado: El programa de impulso a la cría que llevará adelante el MGAP. Lo que dejó el remate de Pantalla Uruguay. Mercado del gordo sigue firme. Conflicto sindical en Conaprole, afectó a la recolección de leche. Vea el programa completo a continuación:
Ver MásAdriana, la productora de Tala que busca cómo seguir tras el temporal que le destrozó galpones y mató pollos
Ver MásDía del Trabajador Rural en Uruguay: el mensaje de Fratti y los saludos de la institucionalidad del Agro
Ver MásEl MGAP hará llamado internacional para el desarrollo de dispositivos de identificación ganadera. Montevideo | | Este lunes 5 de mayo el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) ofrecerá una conferencia de prensa sobre el fondo concursable para proyectos de desarrollo de dispositivos para identificación de ganado. En la oportunidad será la , dice el Ministerio en la convocatoria. Se busca financiar proyectos de prototipos para la identificación, monitoreo y gestión del ganado vacuno mediante el desarrollo de dispositivos de identificación individual. Participarán de la conferencia de prensa: el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), ; el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), ; el presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), ; y el presidente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) .
Ver MásLa Casa Blanca acusó de “acción hostil” la supuesta intención de Amazon de informar a la población de los impuestos que pagan con cada compra. Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | | La guerra arancelaria que ha desatado el presidente de Estados Unidos volvió a quedar en falso cuando circuló la información de que Amazon publicaría la formación del precio de sus productos detallando los El Gobierno estadounidense rápidamente reaccionó. calificó el anuncio como por parte de la empresa. quedó en evidencia por dos motivos. , si Amazon publicara el detalle de los impuestos de los productos importados demostraría a los consumidores que son ellos los que pagan las medidas arancelarias y no China ni ningún otro país o ciudadano de algún lugar del mundo; y , se evidenció que el Gobierno presiona para que las empresas no informen a sus ciudadanos cómo se conforma los precios que pagan por lo que compran. Desde la empresa cuestionada se dijo que Amazon discute ideas todo el tiempo, y esa fue planteada pero nunca se aprobó y por esa razón -no por la presión del Gobierno- no va a suceder. Leavitt no solo expresó la amenaza (“acción hostil y política”) sino que en el cual la agencia Reuters daba cuenta de una supuesta asociación de Amazon con la propaganda China. Llama la atención la reacción de la Casa Blanca, que al etiquetar a la empresa por una “acción hostil y política” -cuando en realidad solo está informado a sus clientes qué es lo que están pagando- Según publicó The York New Times, la reacción de la Casa Blanca no se entiende ya que Jeff Bezos, fundador de Amazon, ha tenido gestos y acciones de acercamiento con Trump, incluso llegó a donar US$ 1 millón al fondo inaugural del mandatario para ocupar un lugar en la Rotonda del Capitolio en el acto de toma de posesión. Además, : “Lo que he visto hasta ahora es que está más tranquilo que la primera vez”, lo veo “más confiado, más estable”. Por todo eso “tengo muchas esperanzas”. La Casa Blanca no solo hizo un mal manejo del tema, sino que desnudó claramente el efecto negativo de la guerra arancelaria y quienes son los que realmente la pagan.
Ver Más“INIA es un motor clave en el desarrollo agropecuario”. Montevideo | | El martes 29 de abril, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) presentó la “ , un estudio realizado por un equipo consultor internacional independiente y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La conclusión a la que se arribó fue que Los estudios indican que la Productividad Total de Factores (PTF) en Uruguay ha crecido a una tasa anual del 1,53%, con un aumento del 89% en la productividad agropecuaria entre 1980 y 2022. En términos de ecoeficiencia, el índice de eficiencia en el uso de los recursos ha crecido significativamente, con un aumento estimado de 0,416% a 0,513% por cada 1% adicional de inversión en I+D+i. El análisis de costo-beneficio muestra que la tasa interna de retorno modificada (TIRM) de la inversión en I+D+i del INIA varía entre el 18% y el 25% anual, dependiendo de los modelos aplicados. Esto confirma que el financiamiento en investigación agropecuaria es altamente rentable y contribuye a la competitividad del sector agropecuario. Este resultado obtenido es comparable con el de institutos de relevancia para la ciencia agropecuaria a nivel internacional, como el Instituto Nacional de Investigación sobre Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de Francia; el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Cataluña, y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile. 3 Los estudios de caso reflejan la aplicación práctica de la investigación del INIA en diferentes sistemas productivos: INIA tiene un Estos datos resaltan la influencia científica del INIA, aunque también muestran oportunidades para incrementar su impacto internacional. En términos de influencia en políticas públicas, el 13% de sus publicaciones han sido citadas en documentos gubernamentales y de organismos internacionales como la FAO y la European Food Safety Authority. El análisis altmétrico muestra que el INIA tiene alta presencia en redes sociales como Twitter (21% de sus publicaciones tienen menciones). El impacto del INIA en Uruguay es amplio y significativo, con efectos positivos en productividad, ecoeficiencia, rentabilidad económica y generación de conocimiento. Sin embargo, los informes destacan oportunidades para fortalecer su impacto:
Ver MásDocumento de INIA sobre los cítricos y el frío. Montevideo | | La llegada de los primeros fríos afecta a las producciones agropecuarias de diferente forma. Los árboles cítricos son uno de ellos, y por el difundió ayer un extenso documento ; sus autores son Natalia Guimaraes, Joanna Lado, Evelin Pechi, Elena Pérez, Fernando Rivas, José Buenahora y Álvaro Otero, todos ingenieros agrónomos del INIA. El texto corresponde al Boletín de Divulgación N° 123 y brinda información y posibles acciones para apoyar la toma de decisiones que mitiguen el impacto negativo de las heladas sobre la calidad, sanidad y productividad del cultivo. Lo primero que señala el documento es que “los cítricos son sensibles a las heladas, presentando daño por frío o congelamiento cuando la temperatura de aire es inferior a 0” grados centígrados. “Son cultivados en zonas tropicales y sub tropicales”, y su , mientras que por debajo de 13ºC cesa el crecimiento y desarrollo”. Es así que el aire a una temperatura , registrándose la ocurrencia de daños por frío con temperaturas inferiores a -2,2ºC”. Cada especie se comporta de forma diferente, por eso “la sensibilidad” al frío “varía entre especies e incluso entre variedades”. El frío causa cambios fisiológicos y bioquímicos en las plantas como en los frutos, incluyendo “aumento en la instauración de ácidos grasos, la reducción en la actividad enzimática y fotosintética, la disrupción en la estructura de los cloroplastos y la pérdida de electrolitos, llevando a una rigidez de la membrana celular”. “en el interior de los tejidos, no a su formación en el exterior de la planta”; y “el daño por frío es un proceso complejo que depende de múltiples factores, entre ellos la velocidad y la intensidad del enfriamiento y del calentamiento luego del evento” Los daños provocados por las heladas se los puede dividir en cuatro categorías: Por otra parte, El documento de INIA también aborda ese aspecto, porque “al igual que los cítricos, los insectos se desarrollan dentro de un rango óptimo de temperatura que varía según la especie. Al ser animales de sangre fría, no tienen la capacidad de regular su temperatura corporal y dependen de las condiciones ambientales. Por ello, las heladas pueden reducir la población de plagas y de sus enemigos naturales en los cultivos”. Algunas de esas plagas son el ( ); ( ); ( ); ( ).
Ver MásFratti: “Tenemos que reivindicar la inversión en investigación e innovación en el agro”. Montevideo | | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizaron un evento para presentar ante autoridades, referentes del agro y socios estratégicos , realizado por consultores externos independientes y financiado por el BID. La apertura estuvo a cargo del , respectivamente; el , y el integrante de la definió el estudio como “muy relevante”, y agregó: y espero que este estudio nos arroje luz para saber a qué áreas hay que seguir potenciando para mejorar el sector”. Por su parte, se refirió a la importancia de la investigación y el desarrollo en la productividad del sector agropecuario y el país. En ese sentido, Por su parte, se refirió al . “Este estudio es esencial para rever cómo estamos trabajando y cómo debemos pararnos hacia el futuro. El impacto de las tecnologías INIA para los diferentes rubros agropecuarios permite hoy alcanzar índices productivos que eran impensados hace 36 años. No caben dudas de que es un dinamizador de las cadenas productivas, interviniendo más allá de las competencias de la ley”, resaltó. El presidente de INIA, Miguel Sierra, cerró el evento agradeciendo el esfuerzo interinstitucional y técnico para poder llevar adelante esta evaluación. “Para Este estudio nos sirve para rendir cuentas del impacto de la inversión que hace la sociedad al instituto y como aprendizaje sobre los casos de impacto más virtuosos que tuvimos y los que debemos mejorar”. Recalcó la . “Debemos colaborar con todos los actores, de pequeño, mediano y gran tamaño, porque los problemas son sistémicos, y los actores tienen distintos roles, algunos mueven las divisas, otros contribuyen con alimentos para la sociedad. Sierra señaló que INIA debe ser un . “En investigación agropecuaria INIA está en los primeros niveles en América Latina y el modelo es virtuoso y fue construido por consenso político. Finalmente, aseguró que los resultados del estudio servirán de insumo para el Plan Estratégico Institucional. “Queremos un instituto con la mayor calidad científica y con cercanía al sector, la sociedad y el territorio”, concluyó. En base a información de
Ver MásMercado ganadero con firmeza en el gordo y cautela en la reposición El mercado ganadero muestra signos de firmeza en el ganado gordo y un tono más cauteloso en la reposición, en un escenario que combina alta demanda industrial y ajustes estacionales propios del ingreso al invierno. Así lo analizó Gonzalo Indarte, director de Indarte & Cía., en un balance sobre la dinámica actual de ambas categorías.En cuanto al ganado gordo, Indarte destacó la fortaleza generalizada de los valores, impulsada no solo por la demanda interna, sino también por un sólido respaldo de los precios de exportación. “Estamos ante una industria muy dinámica en la demanda, que absorbe todo lo que aparece, con entradas cortas y firmeza en todas las categorías”, explicó. Incluso los ganados destinados al abasto, que históricamente suelen ser más resistidos por la industria, mantienen actualmente una firmeza “inusitada”.El empresario remarcó que la fortaleza de los precios no responde únicamente a factores coyunturales de oferta y demanda local. “Los valores están avalados por los precios internacionales de exportación, que marcan el valor real del ganado gordo”, subrayó, atribuyendo a ese respaldo externo una mayor solidez y sostenibilidad de los valores alcanzados en el mercado.Respecto a la reposición, Indarte advirtió un matiz diferente. Aunque el mercado continúa mostrando una alta tasa de colocación, observó en los últimos meses un movimiento más cauteloso, particularmente en las categorías mayores. Según explicó, el cambio se debe en parte a la proximidad del invierno: “Ya se sienten los fríos de la tarde y la noche, y eso empieza a impactar sobre el campo natural. Muchos productores que venían aguantando ganados con muy buen desarrollo ahora comienzan a ofertarlos”.La gran producción de terneros registrada este año, sumada a una oferta abultada observada en las últimas ventas virtuales, también contribuye a este ajuste moderado. “Hay una baja en los valores, pero es un ajuste muy chico, una baja normal, que tiende al equilibrio”, precisó.Dentro de la reposición, Indarte diferenció dos grandes segmentos. Por un lado, las categorías más chicas —como los terneros—, más sensibles a la disponibilidad de pasto en esta época. Por otro, las categorías mayores —vaquillonas y novillos entre 320 y 380 kilos—, que mantienen una muy buena dinámica de negocios. “Esas categorías más pesadas son muy ágiles y tienen fuerte demanda”, afirmó.En resumen, para Gonzalo Indarte el mercado ganadero transita hoy un momento de firmeza y dinamismo en el ganado gordo, mientras que en la reposición la oferta estacional y el factor climático moderan los precios, aunque sin alterar la alta colocación de los ganados.
Ver MásLos precios de referencia de una nueva Lista Inteligente
Ver MásLlega un día soñado por los carniceros, el de mayor venta de asado en Uruguay, mirá los precios
Ver MásConaprole advirtió a tamberos por distorsiones en la dinámica de recolección de leche por medidas sindicales
Ver MásDiagnóstico de gestación en rodeos del norte marca un promedio de 88% de preñez El diagnóstico de gestación, que está en plena zafra en los establecimientos ganaderos del norte del país, presenta un promedio general de 88% de preñez, según informó el Dr. Guillermo de Nava, médico veterinario, asesor en ganadería y profesor honorario de posgrado en la Facultad de Veterinaria, en diálogo con Valor Agregado Norte.De Nava destacó que estos resultados abarcan 22.000 vientres entorados en predios ubicados en Paysandú, Salto, Artigas, Tacuarembó y Cerro Largo. El especialista explicó que, aunque la cifra general es satisfactoria, muestra una leve caída en comparación con la excepcional temporada de 2023-2024.El profesional subrayó la importancia del manejo reproductivo controlado. En establecimientos donde se aplica esta metodología, que implica una planificación rigurosa junto a veterinarios y seguimiento continuo, se alcanzó un promedio de preñez del 92.6%. En contraste, aquellos establecimientos sin manejo controlado alcanzaron el 83.3%, demostrando una diferencia significativa en favor del manejo tecnológico organizado.Consultado sobre la importancia del diagnóstico temprano para la planificación del rodeo, De Nava resaltó que esta etapa permite tomar decisiones estratégicas a tiempo. “Desde ahora se empieza a jugar el partido del próximo entore”, explicó, indicando que los vientres vacíos generalmente pasan a invernada, permitiendo ajustar la carga animal antes del invierno. Además, destacó que definir rápidamente las vacas vacías posibilita concentrar esfuerzos en mejorar la condición corporal de los animales preñados.Sobre el estado corporal del ganado previo al invierno, el veterinario comentó que "la condición de las vacas es buena", apoyada por el excelente estado de las pasturas. Sin embargo, enfatizó que existen preocupaciones sanitarias, especialmente relacionadas con la garrapata y la tristeza parasitaria, que están generando dificultades significativas en algunos predios.De Nava explicó que la resistencia múltiple a los garrapaticidas ya es una realidad en varios establecimientos. Por ello, recomendó realizar pruebas de resistencia de forma periódica para determinar los productos efectivos en cada situación particular. El objetivo, remarcó, es diseñar estrategias específicas para cada establecimiento y evitar aplicaciones incorrectas que potencien la resistencia.El especialista también abordó la importancia del destete anticipado para ajustar la carga forrajera ante la llegada del invierno. Realizar esta práctica oportunamente permite a las vacas mejorar su condición corporal antes del próximo parto, un factor determinante para el éxito reproductivo futuro. Aclaró, sin embargo, que el destete genera estrés en los terneros, por lo que deben realizarse vacunaciones y tratamientos preventivos específicos para asegurar la salud animal.Finalmente, Guillermo de Nava hizo énfasis en la necesidad constante de revisar los protocolos sanitarios en cada predio, adaptándose a las realidades particulares de cada uno, para enfrentar mejor los desafíos productivos y sanitarios que plantea esta etapa del año.
Ver MásA pesar de que parte de la industria está desentendida de la compra de ganados provenientes de pasturas, dado que está concentrada en la producción de animales provenientes de corrales de engorde —propios o adquiridos con anticipación— el mercado del ganado a faena sigue firme y con precios sostenidos en los mismos niveles de las semanas precedentes.
Ver MásLa fuerte valorización del peso argentino la semana pasada, de 7%, fue contrarrestada en la corriente con una pérdida de valor de la misma proporción, impactando en la referencia del precio del novillo de exportación expresado en dólares.
Ver MásFricasa (Frigorífico Casa Blanca) están en pleno proceso de acelere de su producción industrial, tras operar algunas semanas a un mínimo. Según dijo ayer a Informe Tardáguila su gerente general, Carlos Fuidio, se reintegraron 70 trabajadores del seguro de paro y seguramente se tomen otros 12 en los próximos días. La semana pasada se faenaron 400 animales, y para la presente se prevé llegar a 500 animales. “Mientras tanto, se siguen buscando alternativas para la faena de ovinos”, comentó.
Ver MásLa Ing. Agr. Laura González, directora de la Dirección General de la Granja (Digegra), dijo que se analizará y reevaluará varias de las políticas públicas para el sector granjero, y como ejemplo señaló la necesidad de ajustar detalles sobre la reglamentación de las "salas de faena predial".
Ver MásTal como anticipó
Ver MásColonización aplazará vencimientos de rentas y dará crédito a afectados por granizada. Canelones | | En los próximos por la granizada del pasado 17 de abril, que afectó zonas de Canelones y Lavalleja. El presidente de Colonización, , y el director en representación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), , recorrieron los establecimientos de los colonos afectados por la granizada. La institución está estudiando propuestas para mitigar el impacto económico del temporal en las unidades productivas colonas afectadas. Previamente, el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, también había visitado a los productores afectados -colonos y productores en general-. Posteriormente, Colonización dijo que aplazará el vencimiento de rentas y presentará una línea de crédito El anuncio fue realizado el sábado pasado Perdomo en la asamblea y conferencia de prensa de cierre de la gira institucional por las zonas afectadas por el temporal. La recorrida fue encabezada por el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, el presidente del INC, Eduardo Viera, y la intendenta de Canelones, Gabriela Garrido.
Ver MásLa UE debate sobre la necesidad de tener una reserva estratégica de alimentos. César Lumbreras | España | | La Comisión Europea ha abierto hasta el 9 de mayo una consulta pública antes de elaborar una comunicación sobre una estrategia de constitución de stocks de productos alimentarios en toda la UE. Este documento podría ver la luz el 25 de junio. Conviene hacer un poco de historia. Ente sus objetivos estaba garantizar el abastecimiento y la seguridad alimentaria en términos de cantidad y a precios asequibles. Hay que situarse en los años de la postguerra europea, en los que la población había pasado hambre. Por este motivo, se ideó un Con el paso del tiempo, de, por ejemplo, mantequilla, leche en polvo, cereales o vino. y, a finales de la década de los ochenta y principios de los noventa del siglo pasado, se adoptaron una serie de reformas de la PAC y se cambió el régimen de los precios garantizados por un sistema de ayudas directas, que, con algunas modificaciones, sigue vigente en la actualidad. Tras los sucesivos cambios en esta política han desaparecido prácticamente las medidas de gestión de los mercados y, por supuesto, los excedentes, hasta el punto de que Tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia y la subida que se registró de los precios de alimentos básicos, se generó un cierto debate sobre la necesidad, o no, de crear unas reservas estratégicas. Este asunto ha vuelto a surgir durante los últimos meses y buena prueba de ello es el lanzamiento de esa consulta pública, que acaba de anunciar la Comisión, con el objetivo de poner en marcha una estrategia global de constitución de reservas a escala de toda la UE Ahora, en la UE se abre este debate mediante lo que denominan en Bruselas “un enfoque pangubernamental que abarque las políticas industrial, energética, comercial, de defensa, sanitaria, agrícola, pesquera y alimentaria”. Para ello, se podría recurrir a acuerdos de cooperación público-privados. La Comisión ya presentó hace un mes una estrategia de la UE para la preparación ante situaciones de urgencia (catástrofes naturales, de origen humano, ciberataques, crisis geopolíticas) que contempla en particular la posibilidad de almacenamiento a escala comunitaria de equipamientos energéticos, productos agroalimentarios y agua para adelantarse a posibles situaciones de escasez. La verdad es que la existencia de los lagos de leche o vino y las montañas de mantequilla y cereales que surgieron en los años ochenta era imposible de mantener, pero de ahí se pasó al otro extremo, que es el actual, en el que no existen reservas públicas de alimentos. Con ello se conseguiría en determinados sectores, retirando los excedentes de forma rápida y a precios que garanticen una renta mínima. Para terminar, dos datos para la reflexión: , de acuerdo con las últimas cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. La subida del en algunos productos. Análisis del periodista agropecuario César Lumbreras, diario La Razón. Acceda a los artículos de
Ver MásApagón en España hace pensar en la energía nuclear. Montevideo | | A través de noveles y películas, los seres humanos nos hemos planteado una y otra vez , que en un instante todo dejara de funcionar. Todo coincidiremos en que la respuesta sería el caos. Fue lo que pasó ayer en España, que en forma repentina desaparecieron 15 gigawatios de la red eléctrica, el equivalente al 60% de la energía que se estaba consumiendo en ese momento. “Súbitamente” fue la expresión utilizada por el presidente español Pedro Sánchez, en conferencia de prensa. Un apagón repentino afectó a grandes regiones de España, parte de Portugal y algunas zonas de Francia. Periodistas y medios españoles mostraron, a través de las redes sociales Emisoras de radio y canales de televisión continuaron transmitiendo gracias a sus generadores, pero especialmente las radios se convirtieron en la fuente información y el instrumento de entretenimiento de millones de personas, mientras que los vehículos eléctricos no pudieron sortear la situación, y ni qué hablar de los enfermos que necesitan de la electricidad para, en sus hogares, hacer funcionar los aparatos que los mantienen con vida. Además, en las redes sociales se ha hecho viral el video en el que Lo dijo en 2022 en el contexto de la guerra provocada por Rusia al invadir Ucrania y el corte de suministro de gas ruso a Europa. Ese año, convocado por el Senado de su país, Sánchez garantizó al Parlamento que ante el recorte de suministro de gas ruso a Europa, en España “no habrá ni cortes eléctricos ni racionamiento de butano”. Lo importante ahora es que España comenzó a volver a la normalidad, asimismo, , una interrogante a la que el Gobierno deberá responder, porque , solo da tranquilidad. Por el momento los españoles siguen sin tener respuestas. El presidente Sánchez aseguró que “ninguna hipótesis” está descartada. En la noche del lunes, la emisora Cope entrevistó a explicó: “No solo no encuentro explicación” al apagón masivo, “sino que Agregó que “el problema no es la desconexión de las centrales, sino las circunstancias previas que lo provocaron”. El corte de energía ha puesto sobre la mesa la El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), establece que entre 2027 y 2035, cerrarán todas las centrales nucleares que posee el país, y que son siete (Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Trillo, Vandellós II), sin embargo, y a la luz de los acontecimientos de las últimas horas, La energía nuclear es confiable, de bajo costo de funcionamiento, garantiza la soberanía energética y no genera gases de efectos invernaderos. La propia Unión Europea, en 2022, ; y países como Suecia y Bélgica cambiaron sus planes de cierre de plantas. Estados Unidos por su parte extendió la vida útil de la mayoría de sus reactores. Con el apagón, en España, muchos comienzan a preguntarse si es inteligente el plan de cierre total entre 2027 y 2035, y si no sería más prudente conservarlas. Foto centro de Madrid | @ReporteYa
Ver MásDesencuentro entre EE.UU. y México por acciones contra el gusano barrenador del ganado. México | | La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum (foto), dijo que su Gobierno respondió a la En la misiva, la estadounidense expresa . De acuerdo a lo informado, Rollins pidió a México eliminación de aranceles a piezas de aeronaves y moscas estériles, el nombramiento de un enlace de alto nivel con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), y autorizar a la empresa Dynamic Aviation a operar vuelos de fumigación durante al menos un año. En conferencia de prensa Sheinbaum aseguró que su país está trabajando responsablemente en la lucha contra la bichera, prueba de eso es que se reforzaron los controles y reafirmaron acciones en la frontera para que la plaga no se expanda. Agregó que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), elaboró una respuesta en la que se expone el trabajo que México realiza para contener el brote: “Ha estado trabajando desde el primer momento que salió esta enfermedad, esta plaga”, dijo, y . Curiosamente y dando un giro a su exposición, Sheinbaum también se refirió a la política de su vecino del norte. Expresó que es un tema que , donde varios estados celebrarán comicios en noviembre de 2025”. No se quedó en esa observación, sino que profundizó su postura llevando su retórica a la política migratoria estadounidense: La presidenta mexicana dijo que se está cooperando, pero que no acepta exigencias excesivas: , enfatizó. Rollins por su parte, consideró que vacuno mexicano, lo que favorecería a los mexicanos. Esa acción mexicana podría derivar en restricciones a las exportaciones de este producto a partir de mayo, comentó Rollins.
Ver MásLa soja encuentra firmeza en el aceite y las expectativas por biodiesel La cotización de la soja en Chicago se repuso de un inicio de jornada a la baja y cerró con un avance de US$ 1,20 por tonelada a US$ 390,4 en la posición julio gracias al respaldo que lo proporcionó la suba del aceite. El mercado aguarda que esta semana la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos comunique los nuevos mandatos de corte de biodiesel y la expectativa en un fuerte incremento que apuntale la cotización de la soja. La Asociación Americana de Soja (ASA) y la Alianza de Combustibles Limpios de América reclamaron «elevar hasta los 5.250 millones de galones» el volumen de biodiésel empleado en el mandato de corte obligatorio, desde los 3.350 millones actuales, un incremento mayor al 55%. La medida «impulsará la energía limpia, protegerá los empleos estadounidenses y fortalecerá nuestra economía. Es hora de actuar», expresaron. En Uruguay la presión sobre el precio de la soja, que bajó a un rango de US$ 358 a US$ 362 por tonelada, estuvo vinculada al incremento de las primas que volvieron a un rango de US$ 30 respecto a Chicago bajo la presión de la oferta de Brasil, de Argentina, y con dificultades de colocación en el exterior. Por el lado del mercado climático las lluvias que cayeron en EEUU tranquilizaron el arranque de la siembra de verano y las perspectivas para el ciclo de primavera. La siembra de soja alcanzó el 18% del área contra 17% del año pasado y la de maíz 24% frente a 25% en 2024. El estado de los trigos de invierno mejoró y la siembra de trigo de primavera también registró un buen avance hasta el 30% de la superficie proyectada. Con ello ajustaron las referencias, particularmente la del trigo, que en la posición diciembre retrocedió desde US$ 213,9 a US$ 209,4 por tonelada, su menor valor en dos años. La corrección diaria fue de 2,1%, menor a la del trigo disponible que retrocedió 2,7% este lunes. En el mercado local la cebada cervecera que copia la cotización del trigo diciembre en Chicago perdió la línea de los US$ 210 mientras que el trigo se mantuvo en US$ 195 ton. El maíz perdió US$ 1,3 por tonelada respecto al viernes y en la posición mayo se situó en US$ 187,2. Bien distinto es el panorama para la colza que de la mano de los aceites y la firmeza del euro que cotiza a 1,14 dólares se volvió a fortalecer y este lunes subió más de US$ 6 por tonelada para volver a los US$ 550 en el mercado europeo Matif y US$ 485 en el mercado local. La carinata cruza los US$ 545 por tonelada en las cotizaciones de los operadores locales. Arroz: año productivo excepcional La cosecha de arroz retomó la fluidez en la última semana y alcanzó el 75% de avance sobre las 183 mil hectáreas sembradas. “Se sostienen expectativas de rendimientos en chacras superiores a los obtenidos en la zafra anterior”, informó la Asociación de Cultivadores de Arroz. La productividad promedio fue de 8.816 kilos por hectárea el año pasado, y ocupa el cuarto lugar entre las zafras de mayor rendimiento en Uruguay, todas ellas en el último quinquenio. Así como es un año productivo excepcional, la comercialización se ha hecho trabajosa en un mercado regional con mucha oferta. Así como en la soja, esto representa un problema para el almacenamiento por el volumen de grano que no se embarca, mientras se aguardan oportunidades de ventas. En el sur de Brasil, la referencia de precios más cercana para el mercado local, la tendencia a la baja de los valores parece haber encontrado un piso para estabilizarse por encima de los US$ 13 por bolsa de 50 kilos. El valor estable en reales se afirma en dólares por el fortalecimiento del real frente al dólar que este lunes cerró en RS 5,65, su menor referencia desde octubre de 2024.
Ver MásMéxico critica intención de EEUU de restringir exportaciones de ganado
Ver MásGanadería del norte uruguayo consolida altos índices de preñez y mejora forrajera La ganadería del norte de Uruguay atraviesa un momento positivo en materia reproductiva y de estado forrajero, de acuerdo al análisis del ingeniero agrónomo Julio Armand Ugón, integrante de SIA Uruguay (Servicios de Inteligencia en Agronegocios). En diálogo con Valor Agregado Norte, destacó que los sistemas que han trabajado sostenidamente en la mejora de sus rodeos están alcanzando niveles de preñez muy elevados, con datos que permiten optimizar las decisiones de manejo."Los rodeos bien manejados no han bajado su porcentaje de preñez, ni en vaquillonas, vacas ni primíparas, mostrando una gran proporción de animales preñados, en su mayoría en noviembre y diciembre", señaló el técnico. En establecimientos donde se trabaja más recientemente con técnicas de manejo avanzadas, el porcentaje de preñez ronda el 80%, un dato igualmente considerado muy bueno.El norte del país, en particular los departamentos de Tacuarembó, Artigas, Cerro Largo y Rivera, ha mostrado un comportamiento homogéneo. "No vemos grandes diferencias por zonas", apuntó Armand Ugon, remarcando que la planificación y el monitoreo han sido claves en estos resultados. Pasturas en recuperación y condición corporal en mejora Respecto al estado de las pasturas, explicó que las lluvias de abril llegaron "en el momento justo", lo que permitió recomponer la oferta forrajera y asegurar una buena calidad de los campos naturales. Esta mejora tiene un efecto directo en la condición corporal de los rodeos, una variable que SIA Uruguay monitorea de manera continua."El otoño es el momento para mejorar la condición corporal previo al invierno", advirtió el especialista. "Es muy difícil y caro mejorar la condición corporal en invierno, por eso es fundamental lograrlo ahora, cuando los animales pueden ganar kilos a campo natural".En este sentido, la mayoría de los terneros ya fueron destetados, liberando recursos forrajeros para que las vacas adultas puedan entrar al invierno en óptimas condiciones. El rol de la ecografía reproductiva en la planificación La adopción de la ecografía reproductiva es cada vez más generalizada entre los productores del norte. Según Armand Ugon, "hoy la gran mayoría realiza ecografías", y los casos de productores que no identifican el estatus reproductivo de sus vacas "son mínimos".El diagnóstico precoz mediante ecografía permite decisiones más informadas, como seleccionar vacas falladas para el engorde o programar la venta de vaquillonas preñadas, especialmente en un contexto donde los precios de la reposición son atractivos. "Muchos sistemas están saliendo con lotes de vaquillonas preñadas, porque preñaron muy bien, por encima del 90%", comentó Armand Ugón.Además, el hecho de poder planificar el número de vientres de cada establecimiento en función de los resultados reproductivos ayuda a evitar problemas de sobrecarga en años climáticamente complicados."La planificación permite ajustar el stock reproductivo para mantener un equilibrio en el sistema. No se trata solo de preñar mucho, sino de manejar esa preñez con visión estratégica", explicó el técnico.Desde SIA Uruguay también se hace hincapié en integrar la información de la ecografía con otros indicadores, como la condición corporal, el estado forrajero y los parámetros sanitarios. "Son herramientas que juntas permiten una mejor gestión de los rodeos", afirmó Armand Ugón.Como recomendación final para los productores que están cerrando su diagnóstico de preñez y planificando el segundo semestre, el ingeniero subrayó la importancia de definir claramente el número de vientres objetivo y poner especial atención en las vaquillonas que entrarán en su primer servicio."Es fundamental que las vaquillonas lleguen al invierno con el peso de entore o muy próximo, para asegurar su desempeño reproductivo en la próxima primavera", señaló.
Ver MásEn medio de una faena récord de novillos por la incidencia de la ventana de cuota 481, los precios de la hacienda se mantuvieron tonificados durante la última semana al 25 de abril. “Buen nivel de faena con participación de ganados de corral; se mantiene la firmeza del mercado con disparidad entre plantas”, dijo la ACG en su comentario tras su reunión de precios de este lunes, que por medio de una nota sugirió a los productores “consultar” a los consignatarios para obtener “la mejor opción para su ganado”.
Ver MásLa producción para una nueva ventana de la cuota europea 481 impulsó fuertemente al alza la faena de vacunos la semana pasada, en especial en el caso de novillos y vaquillonas. INAC informó que en la semana al 26 de abril ingresaron a plantas frigoríficas 52.609 vacunos, la mayor cantidad desde la culminada el 25 de enero, cuando la anterior ventana de cuota.
Ver MásEn los últimos meses, los precios de la carne vacuna en toda Europa se han elevado a niveles sin precedentes, impulsados por una confluencia de factores que afectan tanto la oferta como la demanda. En términos de US$, los precios del novillo terminado rozaron los US$ 8,50, tras haber comenzado el año en US$ 5,65, un incremento cercano al 50%. La fortaleza del € también contribuye a esta suba.
Ver MásEl Dr. Conrado Rodríguez, veterinario de Laboratorio Virbac, confirmó que el monitoreo de los rodeos de cría en el norte del país muestra una tendencia positiva en 2025, aunque se prevé una leve disminución en los porcentajes de preñez respecto al año anterior. Explicó que, aunque aún falta el cierre definitivo en el taller de diagnóstico de gestación previsto para junio, los datos recogidos en el campo indican que "capaz que no va a ser un año récord como el pasado, pero viene siendo un año correcto". El monitoreo se realiza en distintos predios del país, especialmente en establecimientos con asesoramiento técnico permanente y uso de paquetes tecnológicos de alto nivel.
Ver MásRepresentantes de la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec) visitarán este año seis ciudades de China para presentar la carne brasileña y fortalecer relaciones con compradores directos, como mayoristas, asociaciones comerciales y gobiernos locales.
Ver MásBrasil. Los ingresos por exportaciones de genética avícola en mazo, crecen 18,4%. São Paulo, Brasil | | La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) informó que en comparación con los US$ 18,8 millones registrados en el mismo período del año pasado. El , una disminución del 35,1% en comparación con el mismo mes del año pasado, cuando el total fue de 2.738 toneladas. que los US$ 57,6 millones registrados en el mismo periodo de 2024. El frente a las 7.853 toneladas del año pasado. , importó 764 toneladas, una disminución de 29,7% en comparación con el mes de 2024. Otros destinos son , con 305 toneladas (-28,4%), , con 259 toneladas (+8,9%), , con 228 toneladas (+148,8%) y , con 55 toneladas (+70,1%). Desde ABPA se observó un especialmente en las campañas de recolección de un día para fortalecer la producción propia con genética avícola brasileña de última generación. Esta tendencia se mantiene desde mediados del año pasado y debería continuar en los próximos meses, lo que reafirma la confianza en la genética avícola producida en Brasil, dice el presidente de ABPA, Ricardo Santin
Ver MásSe instala la zafra de la manzana Cripps Pink. Montevideo | | En el informe semanal del Observatorio Granjero sobre precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), referente a la semana del 19 al 25 de abril de 2025, se destaca la zafra de la manzana Cripps Pink. El siguiente es el informe completo. Durante esta semana, se observó un aumento marcado en la oferta de , explicado fundamentalmente por el ingreso de las primeras partidas de Cripps Pink. Con ello prácticamente todas las variedades presentes en la producción nacional están en oferta en plaza. Esto ha generado un leve descenso en los precios, especialmente en aquellos tipos de manzana que ya venían mostrando una oferta sostenida en las últimas semanas como el grupo Red Delicious y Gala. En cuanto a , la oferta continúa en descenso. Esta semana comenzaron a ingresar las primeras partidas conservadas en cámaras de frio con tecnología de atmósfera controlada. No obstante, aún no se ha establecido una diferenciación de precios con respecto a las partidas anteriores. En el caso de , la oferta se concentra principalmente en variedades Red Globe y Ribol. Y a pesar de haber una baja disponibilidad, los precios se mantienen estables debido a la pérdida de calidad observada en las partidas, consecuencia del tiempo prolongado en conservación. Es frecuente encontrar racimos con el raquis deshidratado, desprendimiento de bayas de los racimos y podredumbres internas, lo que afecta negativamente su aceptación comercial. Respecto a las frutas de otoño, se mantienen en el mercado , conservando una buena calidad comercial, lo que contribuye a la estabilidad de sus precios. En lo referente a frutas de carozo, con la zafra nacional prácticamente finalizada, únicamente se ha registrado la presencia de partidas de , tanto de origen nacional como importadas desde Chile, sin que se verifiquen variaciones significativas en sus valores. E este grupo, la oferta de productos ha venido incrementándose a medida que descienden las temperaturas al instalarse el otoño e ir mejorando la disponibilidad hídrica en los suelos, lo que favorece una mejor calidad en los cultivos, así como la obtención de calibres grandes y uniformes. Esas características se observan con mayor claridad en productos como , cuya mayor uniformidad en tamaño se tradujo también en una reducción de sus precios. Por su parte, en el caso de , la oferta se mantiene alta, y aunque los calibres grandes predominan, los precios tienden a estabilizarse debido a esa buena disponibilidad. En cuanto a , se registró un incremento en la proporción de calibres grandes dentro de la oferta, lo cual contribuyó también a la estabilidad de sus cotizaciones, pese a la alta demanda típica de esta época, señalada por los informantes calificados. En contraste, los precios del -especialmente del apio de hoja “en atado”- se mantienen en niveles elevados, aunque hacia el final de la semana comenzaron a mostrar una leve tendencia a la baja, coincidiendo con mejoras en el calibre de las partidas. Por otro lado, se destaca un aumento significativo en la oferta de , con partidas que provienen de litoral norte del país. Este incremento de volumen ha generado un descenso en sus precios de referencia mayorista. Se verificó un incremento significativo en el volumen de partidas de del tipo Ombligo (Navel), lo que generó una baja considerable en sus precios. Estas partidas presentaron mejoras en la coloración de la piel, aunque la fruta aún evidencia ciertos niveles de inmadurez interna. En cuanto a la Valencia, la oferta continúa disminuyendo y las partidas muestran una pérdida notable de calidad debido al tiempo relativamente prolongado que llevan de conservación. Estas últimas en general presentan escaso contenido de jugo, lo que, según informantes calificados, reduce su preferencia por parte del público comprador. Respecto a , se amplió la oferta, destacándose el incremento de partidas tipo Clementina, sumándose a las ya instaladas del grupo de las Satsumas provocando descensos de sus precios en general. Ambas variedades presentan mejoras importantes en calidad organoléptica, especialmente en sabor, lo que favorece su aceptación comercial. En el caso de también se amplió la oferta, observándose un mayor volumen de pomelo blanco con relación al rosado. Paralelamente, se incrementó la disponibilidad de , con mejoras en los atributos de calidad: tonalidades en las que predomina el amarillo, mayor contenido de jugo, cáscara fina y calibres medianos. Estas características son altamente valoradas por los compradores y los consumidores. En este escenario se observaron presiones a la baja en sus precios. Este grupo se encuentra actualmente en una etapa de transición entre zonas de producción. En cuanto a la zona sur, de a poco su oferta va disminuyendo y es común encontrar dentro de los productos defectos de calidades provocados por los factores climáticos. Por otra parte, el litoral norte comienza a aumentar los niveles de remisión al mercado mayorista, estimulando una tendencia de suba de precios en aquellas hortalizas en que su volumen es bajo y con escasa presencia de partidas con calidad superior. Ejemplo de ello son especialmente , especialmente el Rojo, se mantiene una baja oferta, lo que ha generado incrementos significativos en sus precios. A esta escasa disponibilidad se suman factores climáticos adversos, como las bajas temperaturas y la reducida luminosidad, producto del acortamiento de los días y la presencia frecuente de nubosidad, que han enlentecido el proceso de maduración de los frutos. Como consecuencia, en plaza se observan problemas en la coloración de los frutos: predominan morrones pintones y tomates con tonalidades verdosas o pálidas, además de presentar signos de ablandamiento. Estas condiciones han llevado a una mayor dispersión en los precios, diferenciándose claramente según calidad y calibre. En contraste, productos como presentan una oferta algo mayor, favorecida por el inicio de la zafra en el litoral norte. Sin embargo, la demanda ha disminuido en esta época del año, debido a las bajas temperaturas (según lo reportado por informantes calificados del mercado) lo que ha favorecido también una reducción en los precios de estos productos. En productos como se mantiene un incremento en su oferta, lo cual contribuye a una tendencia descendente en sus precios, pese a mantenerse una alta demanda. Particularmente, en el caso de boniatos tipo zanahoria, se registra una fuerte baja de precios, debido a la abundante oferta proveniente del litoral norte, mientras que la demanda en este caso no alcanza niveles elevados. Respecto a los zapallos, se destaca el ingreso de partidas de calibres grandes, aunque sin modificaciones significativas en sus cotizaciones. En el caso de , se observan problemas de calidad asociados tanto a las condiciones climáticas adversas durante el ciclo del cultivo como al tiempo de conservación. Esto ha resultado en una mayor frecuencia de partidas con podredumbres, ablandamientos y, en algunos casos, signos de brotado, especialmente en el tipo pantanoso. Esta situación genera una dispersión de precios, con presiones de precios al alza para aquellas partidas que conservan una mejor calidad y mayor resistencia al deterioro, característica preferible por el público comprador. En cuanto a , durante esta semana se verificó un aumento en la oferta, especialmente de papa rosada y zanahorias de calibre grande, lo cual provocó un leve descenso en sus precios. No obstante, la oferta de papa blanca continúa siendo escasa verificándose partidas con serios problemas en su calidad, vinculados a la alta humedad del suelo. En el caso de , la oferta es limitada y presenta dificultades en cuanto al calibre. Predominan los calibres pequeños y medianos, mientras que los calibres grandes, con mayor firmeza, presionan sus precios al alza. Es cada vez más común la presencia de partidas con signos de deshidratación y dientes flácidos, aunque aún no se observan partidas brotadas en plaza. En el caso de , la oferta es especialmente escasa dada la finalización de su zafra nacional y por no haberse verificado el ingreso de producto importado. Las por su parte muestran escasa oferta y en general de calidad pobre con predominio de calibre chico y poco color. En el caso de se observa muy escasa oferta, exclusivamente de partidas de tipo baby. Estos tres productos muestran en general precios elevados, muy escasa oferta y reducida demanda.
Ver MásEstados Unidos prohíbe colorantes sintéticos e impulsa los naturales. Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | | En noviembre de 2024 el republicano Donald Trump ganó las elecciones a la demócrata Kamala Harris, y uno de los primeros anuncios del ganador fue la designación de (foto) , quien tiene la peculiaridad de haber pertenecido activamente al partido Demócrata hasta 2023 y desde entonces se define como “independiente”; es hijo del exsenador demócrata Robert Kennedy, y sobrino del expresidente demócrata John Fitzgerald Kennedy. Pero el que sea o haya sido demócrata no debería ser un problema para integrar un Gobierno republicano, tampoco su apellido. Según sus críticos, el problema está en que , de todas formas, es un cargo político por lo que con un buen asesoramiento y mejor equipo podría desempeñar la tarea que se le encomendó sin mayores contratiempos. Sin embargo, no solo carece de formación científica, , incluidas las del Covid contra la que ha tenido señalamientos tan fuertes como difíciles de aceptar, como que poseen una letalidad “jamás fabricada”, y la señala como dirigida étnicamente para favorecer a judíos y chinos. Así y todo, “El Sr. Kennedy restaurará estas agencias a las tradiciones de la investigación científica de referencia y los faros de la transparencia, para poner fin a la epidemia de enfermedades crónicas y hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande y saludable”, escribió el mandatario en sus redes sociales. En su posteo en X Trump también metiendo en la misma bolsa las industrias de los alimentos y farmacéuticas, acusándolas de engañar y desinformar: “Durante demasiado tiempo, los estadounidenses han sido aplastados por el complejo industrial de alimentos y las compañías farmacéuticas que han participado en el engaño, la desinformación y la información errónea cuando se trata de salud pública. La seguridad y la salud de todos los estadounidenses es el papel más importante de cualquier administración, y el HHS desempeñará un papel importante para ayudar a garantizar que todos estén protegidos de los productos químicos nocivos, los contaminantes, los pesticidas, los productos farmacéuticos y los aditivos alimentarios que han contribuido a la abrumadora crisis de salud en este país”. Por otra parte, , en especial los Desde el primer día, Robert F. Kennedy Jr. inició el plan (en español Hacer Estados Unidos Saludable de Nuevo), que busca Con el plan MAHA en la mira, el HHS y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) anunciaron este mes el que deberán ser que se anunciaron son: revocar permisos para determinados colorantes sintéticos con antecedentes polémicos; eliminación antes de que comience 2027 de seis tipos de colorantes autorizados hasta el momento; aprobar el uso de colorantes naturales; trabajar colaborativamente con los institutos nacionales de Salud para evaluar los impactos de los aditivos en la salud y el desarrollo infantil. Kennedy Jr. escribió en X (@SecKennedy): “Durante demasiado tiempo, algunos productores de alimentos han estado suministrando a los estadounidenses productos químicos derivados del petróleo sin su conocimiento ni consentimiento. Estos compuestos tóxicos no ofrecen ningún beneficio nutricional y representan peligros reales y mensurables para la salud y el desarrollo de nuestros niños. Esa era está llegando a su fin. Y lo estamos logrando trabajando con la industria para eliminar estos colorantes tóxicos de los alimentos que nuestras familias consumen a diario”. Otra nominación temprana y posterior nombramiento que hizo Trump pocas horas después de ganar las elecciones, fue la de Makary ha sido claro: “Le pedimos a las empresas alimenticias que No hay que correr riesgos innecesarios con la salud de los niños, menos cuando estamos en medio de una epidemia de diabetes, obesidad, depresión y TDAH infantil”. Un artículo publicado en El Economista (de Argentina) da tres razones de por qué es relevante la nueva política estadounidense sobre los colorantes. Económicamente, porque Estados Unidos es uno de los países con mayor consumo per cápita de aditivos sintéticos en el mundo; la iniciativa podría influir en regulaciones de otros países, incluidos los de América Latina, donde muchos productos importados contienen estos aditivos. Y , sanitariamente, diversos estudios han vinculado algunos colorantes con hiperactividad, alergias y problemas de conducta en niños. Algunos comentaristas señalan que , y quizá, estemos comenzando un tiempo El tiempo dirá. Sitio oficial de MAHA:
Ver MásINIA se suma a una iniciativa global con inversión millonaria para reducir emisiones de metano en la ganadería
Ver MásBayer no descarta abandonar el glifosato a raíz de las múltiples demandas
Ver MásLa Intendencia de Canelones anunció los apoyos a los casi 150 afectados por el temporal de Semana Santa
Ver MásPara agendar: la lista de las próximas exposiciones del Agro en Uruguay y en la región
Ver MásChoque de EEUU y México por combate a la bichera compromete importación en pie Las exportaciones de ganado en pie desde México a Estados Unidos están otra vez en riesgo. El secretario de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins , considera que el gobierno de México ha puesto trabas a las acciones del gobierno de EEUU contra la plaga de la mosca de la bichera en el ganado vacuno mexicano, en particular respecto a las misiones aéreas para combatir la enfermedad. “Si México no toma acciones concretas antes del 30 de abril, Estados Unidos detendría las importaciones de animales vivos provenientes de México, incluyendo ganado vacuno, bisontes y equinos”, afirmó Rollins. En noviembre del año pasado México reportó el primer caso de “gusano barrenador” desde 1991 en su territorio, lo que se tradujo en el inmediato cierre de frontera para el ganado en pie mexicano que se vende a EEUU, su principal cliente con más de un millón de cabezas anuales. Caída del comercio La corriente comercial entre ambos países estuvo suspendida hasta principios de febrero y desde su reanudación el ritmo se ha enlentecido. En marzo, Estados Unidos importó 24 mil cabezas de ganado, muy por debajo de las 114 mil del año anterior , según cifras del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA). El USDA y analistas de la industria pronostican que las exportaciones totales de ganado mexicano a EEUU en 2025 disminuirán aproximadamente un 17% con respecto a 2024 , desde 1,2 a 1 millón de cabezas en el año. La reanudación de la importación en pie por parte de EEUU se concretó luego de que fuera acordado un estricto protocolo sanitario que se aplica en la frontera. Desde noviembre y hasta el 15 de abril México ha reportado 406 brotes de gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) tanto en vacunos como en ovinos, porcinos y perros. Con un rodeo vacuno en mínimos de varias décadas y precios de la hacienda en máximos históricos, el abastecimiento de ganado mexicano es un componente particularmente sensible para la industria estadounidense, tanto para los corrales como para los frigoríficos. Mientras las asociaciones de ganaderos de EEUU exponen públicamente los riesgos sanitarios de importar ganado mexicano, la industria espera que la cuerda no se vuelva a cortar. “Nunca nos subordinamos” Entre las restricciones que denuncia EEUU está la falta de un permiso más largo y con frecuencia diaria para la operación de la empresa Dynamic Aviation que, bajo un contrato del USDA, lleva a cabo acciones aéreas para erradicar la plaga diseminando moscas infértiles. “Estos retrasos y costos no solo interrumpen las operaciones, sino que ponen en riesgo el despliegue aéreo en el preciso momento en el que más se necesita una acción rápida”, dijo Brook Rollins en una carta dirigida al secretario de Agricultura mexicano Julio Berdegué. “He contestado puntualmente la carta de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, sobre el tema del gusano barrenador del ganado. Como ha dicho nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, actuamos con la cabeza fría, colaboramos, cooperamos, pero nunca nos subordinamos. Así, estoy seguro de que llegaremos a buenos acuerdos”, afirmó.
Ver MásChina amplía el acceso a la carne ovina de Australia El gobierno de China habilitó a 10 nuevas plantas australianas a exportar carne de oveja y de cabra refrigerada y congelada y amplió las categorías de productos autorizados a otros siete frigoríficos. El Consejo de la Industria Cárnica de Australia sostuvo que la decisión de la Administración General de Aduanas de China (GACC) es una victoria significativa para las empresas australianas, y que tendrá beneficios en toda la cadena de suministro de carne roja. El director ejecutivo del Consejo, Tim Ryan, dijo que es el resultado de años de esfuerzo sostenido por parte del gobierno y la industria y refleja la fortaleza de la relación bilateral entre China y Australia. La directora ejecutiva de Sheep Producers Australia , Bonnie Skinner, celebró el acceso ampliado y dijo que “este es un gran indicio de la demanda de carne de ovino y cordero australiana de primera calidad a nivel mundial y contribuye a apuntalar la sostenibilidad de nuestra industria”. En 2024, las exportaciones de carne ovina de Australia alcanzaron 691.000 toneladas , lo que representa un aumento del 15% en comparación con el récord anterior establecido en 2023, e ingresos por US$ 2.700 millones el año pasado. China fue el principal cliente con unas 150 mil toneladas . El año pasado China importó 4.329 toneladas de carne ovina de Uruguay, casi 70% menos que un año atrás y dejó de ser el principal consumidor del producto, cayendo desde el 59% al 28% del total de exportaciones de Uruguay. Las colocaciones en Rusia y países de Medio Oriente compensaron en parte esta fuerte baja.
Ver MásLa faena de novillos fue la mayor desde febrero de 2023 En el comienzo de la ventana de cuota 481 la faena vacuna semanal saltó a 52.609 cabezas, la más alta desde el 8 de febrero. Los novillos con un total de 29.065 cabezas registraron el volumen de faena más alto del año y el mayor para la categoría desde febrero de 2023. Los novillos representaron el 55,2% de la faena frente al 43,1% de las vacas y vaquillonas. Hasta el 26 de abril la faena mensual se encuentra 4,7% por encima del volumen del mismo mes del año pasado con 181.489 vacunos hasta la fecha. El total de faena vacuna fue 6,4% superior a la misma semana de 2024, unas 3.200 cabezas más. En lo que va del año se suman 777.189 vacunos, 3,8% más que un año atrás. El aumento es de 20% entre las vaquillonas y de 5% para los novillos al tiempo que las vacas disminuyeron 2,7%. Faena de lanares La faena ovina saltó a 11.565 cabezas, el mayor volumen en cuatro semanas y casi el doble que en la semana previa a la Pascua, aunque la mitad que en la misma semana de 2024. Mostró señales de recuperación con el regreso del frigorífico La Trinidad (Oferan) a la actividad. Las tres plantas que concentraron más del 95% de la faena fueron Las Piedras, Oferan y San Jacinto. En el acumulado del año la faena de lanares viene retrocediendo 30,6% con un total de 217.004 cabezas hasta el 26 de abril frente a 312.799 un año atrás.
Ver MásFrigorífico Casa Blanca: “el activo es mayor que el pasivo”, dijo la interventora La interventora de frigorífico Casa Blanca, Alicia Carlevaro, visitará la planta esta semana y mantendrá reuniones con autoridades del frigorífico. “La situación del frigorífico tiene mayores activos que pasivos”, dijo a Tiempo de Cambio de radio Rural. La contadora Alicia Carlevaro fue la interventora designada tras que se aprobara el concurso de Frigorífico Casa Blanca, el pasado 9 de abril. Asumió el cargo el 22 de abril. “Mi función va a ser, por un lado, determinar si los activos que declaró el frigorífico son los correctos, con la ayuda de un tasador. Y por otro lado, determinar la masa pasiva, que es a través del procedimiento de la verificación de los créditos”, comentó. “Por lo que presentó el frigorífico, y tiene balances presentados auditados, el activo es mayor que el pasivo”, dijo Carlevaro. “Por eso me designaron interventora y no síndica”, aclaró. La interventora coadministrará el frigorífico mientras se da el proceso. Se abrió un plazo de 60 días para que los acreedores puedan verificar sus créditos, con la documentación correspondiente.
Ver MásMayor faena de corral, por ahora, no incide en los precios del gordo La faena de corral para cuota no hace mella en los precios del gordo en el arranque de la última semana de abril. El mercado de hacienda sigue firme y estable, con el precio del novillo gordo entre US$ 4,55 y US$ 4,65 dependiendo de la cantidad y cercanía a las plantas, con buena demanda para el novillo pesado arriba de 280 kilos de carcasa. Panorama similar para vacas, con negocios entre US$ 4,20 y US$ 4,35 por kilo, con algo más de disparidad entre plantas. Las entradas van de 7 a 10 días. “Hasta el momento no está incidiendo en los precios la faena de corral”, dijo a Conexión Agropecuaria Rodrigo Böcking, de Böcking SRL. La faena en la última semana superó las 52 mil cabezas. “Siguen faenando a tope”, comentó el consignatario. Se espera la llegada de alguna cuadrilla kosher en esta semana, dijo. El mercado del gordo mantendría la misma tónica, “no debería por qué ajustar los precios a la baja”, comentó. «Buen nivel de faena con participación de ganados de corral, se mantiene la firmeza del mercado con disparidad entre plantas», comentó este lunes la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) que mostró subas para el gordo y promedios de US$ 4,59 para el novillo, US$ 4,30 para vacas y US$ 4,44 para las vaquillonas, con un incremento de tres centavos. La reposición sigue con buena dinámica, acompañando el valor del gordo, “con exceso de forraje en todo el país, sin que hayan llegado las primeras heladas”. Valores firmes y estables. Está apareciendo algo más de oferta. E la grilla de ACG los terneros ajustaron de US$ 3,06 a US$ 3,01, la ternera subió de US$ 2,58 a US$ 2,61 y la vaca de invernada se mantuvo estable en US$ 1,91. «Con buena oferta que valida los valores propuestos por la demanda, mercado fluido», comentó ACG. Los corrales siguen actuando muy activamente por ganado y exportación en pie también. Por ganados cuota se manejan valores de US$ 2,60 – US$ 2,65, y por ganado no cuota US$ 2,45 /US$ 2,60, comentó Böcking. Poca oferta de lanares y firmeza de valores con menor nivel de operaciones. Los promedios de ACG: cordero bajó un centavo a US$ 4,32, la oveja corrigió cuatro centavos a US$ 3,58 y los capones estables en US$ 3,62.
Ver MásColonización aplazará pagos a ex remitentes de Calcar; parte de la deuda de US$ 2,4 millones podría salir del FOGALE Ex productores de Calcar se reunieron con autoridades del Instituto Nacional de la Leche (Inale) y del Instituto Nacional de Colonización. Tras la reunión, el productor Sebastián Perrachón dijo a Tiempo de Cambio de radio Rural que se anunciaron aplazamientos de pagos por parte de Colonización. “Lo que tenga que ver con la renta 2025, que abarca al 30% de los productores remitentes de Calcar que son productores Colonos, se va a aplazar”, adelantó el productor. “Se va a pagar en tres cuotas en 2026 y 2027”. Otra gestión que se está canalizando a través de las autoridades de INALE es el uso de US$ 1,2 millones del Fondo de Garantía Lechero (Fogale), que la mitad de la deuda pueda cubrirse de ahí, contó Perrachón. “La idea es revisar algunas otras opciones”, apuntó el productor, en busca de estrategias para que puedan acceder a la otra mitad del dinero que seguirá adeudado. La idea, explicó, es que se acceda por escalafones donde los productores más chicos probablemente accedan al 90% del dinero adeudado y un escalafón donde los productores más grandes estarían cobrando el 40% de ese dinero. El uso de estos fondos del Fogale tienen que ser aprobados por el gobierno. “Eso va a llevar su tiempo”. “Nosotros como productores vamos a estar realizando alguna otra gestión, principalmente en el BROU”. “Hay una necesidad urgente de que este dinero llegue rápidamente a manos de los productores”.
Ver MásRemisión de leche creció 3% en marzo En marzo volvió a crecer la remisión de leche, de acuerdo a los datos preliminares publicados por INALE este lunes. Fue el mejor marzo desde 2022, con un crecimiento levemente superior al de enero y febrero, que había sido de 2%. Los envíos de leche sumaron 140,48 millones de litros, 3% por encima del volumen enviado a plantas industriales un año atrás. La remisión de leche a plantas industriales creció 2,3% en el primer trimestre frente a un año atrás. En el acumulado enero-marzo la remisión sumó 437 millones de litros, y en el último año móvil (abril 2024-marzo 2025) fue de 2.048,46 millones de litros, aún por debajo de los 2.129,12 millones de mismo periodo anterior (abril 2023 -marzo 2024).
Ver MásInversores de Conexión Ganadera podrían recuperar apenas el 25% El Dr. Juan Pablo Decia, abogado que representa a inversores afectados por el caso Conexión Ganadera, señaló en entrevista con Valor Agregado que el plazo para la verificación de créditos venció el 24 de abril, y ahora el síndico tiene 30 días para presentar un inventario de activos y pasivos. Aunque inicialmente se habló de una deuda de USD 400 millones, el experto estimó que solo se verificará alrededor del 80% de los créditos, lo que reduciría el monto a recuperar. Decía explicó que el proceso avanza hacia una liquidación de las empresas vinculadas, incluyendo Bamidal y otras sociedades «satélite». Sobre las perspectivas de recupero, mencionó que, en un escenario optimista, los inversores podrían recibir hasta un 25% de sus fondos, aunque destacó la complejidad de determinar la propiedad del ganado y los costos operativos que actualmente cubre el concurso. También criticó la demora en la formalización de la investigación penal contra los responsables, pese a la evidencia disponible. Valor Agregado · Dr. Juan Pablo Decia, Abogado
Ver MásPreocupación en el norte por el avance de la garrapata y la falta de control En el norte del país, la lucha contra la garrapata enfrenta un escenario cada vez más desafiante. Así lo advirtió la doctora Ana Crescionini, médica veterinaria e integrante del equipo de Almacén Rural, en una entrevista realizada en el programa Valor Agregado Norte, donde analizó la situación actual y remarcó la importancia de actuar de manera preventiva para evitar pérdidas económicas graves."Estamos en un año muy complicado", sostuvo Crescionini, quien alertó sobre el aumento de los casos de tristeza parasitaria, enfermedad transmitida por la garrapata, y sobre las dificultades crecientes para controlar la carga parasitaria en los campos. "En el norte tenemos zonas muy complicadas, donde además la resistencia a los principios activos es cada vez más evidente", agregó.La especialista desmintió la creencia común de que el problema se termina con la llegada del frío. "Esperamos las heladas para que merme un poco, pero el problema no desaparece solo. Cada establecimiento es un mundo, y la estrategia debe adaptarse a cada situación", explicó. El test de resistencia, una herramienta clave Consultada sobre los tratamientos más efectivos, Crescionini remarcó la necesidad de realizar un test de resistencia en cada establecimiento para determinar qué moléculas son aún efectivas. "Hoy me parece fundamental acompañar al productor con asesoramiento técnico y un control integrado de garrapata. Un test de resistencia debería ser el primer paso para diseñar un plan de acción", aseguró.En este sentido, destacó la importancia de cuidar el uso de Fluralaner, una molécula disponible en el mercado desde hace aproximadamente un año, que hasta el momento no presenta casos de resistencia. "Es lo único que tenemos hoy en día que sabemos que va a funcionar, pero debemos usarla correctamente para no perder esa herramienta", advirtió. Monitoreo y asesoramiento técnico: pilares del control La veterinaria insistió en que el monitoreo permanente y el registro en planillas de control son fundamentales para entender la evolución de la situación en cada campo y tomar decisiones a tiempo. "El asesoramiento técnico dentro del establecimiento es fundamental, sobre todo en este momento donde vemos que hay lugares donde ya no se está pudiendo controlar", enfatizó.El riesgo de no actuar, dijo, es muy alto: "Puede implicar pérdidas invisibles como abortos, disminución de preñeces, baja de kilos, y un impacto directo en el bienestar animal. No controlar hoy puede significar una emergencia sanitaria mañana", advirtió Crescionini.Finalmente, la especialista instó a los productores a no bajar la guardia en otoño e invierno. "La garrapata sigue activa, la resistencia aumenta, y las pérdidas económicas pueden ser muy severas si no actuamos. Hay que trabajar todo el año para no pagar un precio más alto después", concluyó.
Ver MásLa soja le juega unas fichas al aceite para que el precio mejore en medio de una cosecha que puede ser récord
Ver MásUna secuencia de buenos días de luminosidad, baja humedad, y ausencia de lluvias ha permitido un inicio óptimo de la cosecha de soja en Uruguay en el último par de semanas, el cultivo agrícola más importante del país y que se encamina a una producción récord, según los datos que se están recolectando de las primeras chacras en distintos puntos del país. Los resultados del arranque de la cosecha están entre un 10% y 20% por encima de las previsiones que se tenían antes que ingresaran las cosechadoras a los campos.
Ver Más“Con los rindes que se vienen dando y cuando el precio se acerca al umbral de US$/t 365-370, el productor se anima a vender un poquito más”, dijo a Informe Tardáguila Leonardo Olivera, gerente comercial el Fadisol. De todas formas, el porcentaje de venta de la cosecha que está en marcha es bajo y se estima aún no supera el 20% del total. Olivera reportó que se han logrado cerrar negocios de venta con China, en un contexto donde no aparecen problemas de malezas con las primeras cosechas que se están levantando.
Ver Máshttps://tardaguila.uy/images/firmas/luis.pngComenzó la cosecha de soja en el norte, con rendimientos que reflejaran el impacto de las olas de calor en el verano. El Ing. Agr. Álvaro Mazzilli de Agrocentro Salto, indicó que la irregularidad en los rendimientos esperados, se debe a las condiciones climáticas adversas que atravesaron los cultivos, con una sequía significativa en enero y altas temperaturas que complicaron el desarrollo de las chacras en la región de Salto y el norte de Paysandú.
Ver MásUna campaña agrícola que no quiere terminar, otra que ya quiere arrancar. Las primeras encuestas realizadas en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advierten que en el nuevo ciclo se sembraría “al menos” un 10% más de trigo en la región núcleo argentina. Mientras tanto, la cosecha sigue muy trabada y preocupa el clima húmedo: debería estar cosechado el 85% de la soja de primera y solo se avanzó un 45%. Es el mayor retraso en 9 años.
Ver MásGracias a los crédulos de un rápido acuerdo comercial entre Estados Unidos y China la soja terminó la semana con saldo a favor de sus precios en Chicago. En cambio, el maíz y el trigo concluyeron el segmento con nuevas bajas, por el rápido avance de la siembra del forrajero estadounidense y por las perspectivas favorables para la producción del grano fino en la UE y en la zona del Mar Negro. Además, para el caso del trigo, el hecho de que la Casa Blanca aún no hayan anunciado acuerdos para evitarle aranceles a países compradores, cuando resta cerca de un mes para el arranque de la cosecha de invierno, ya es un motivo de tensión.
Ver MásDouglas Cortela, productor ovejero y principal de la cabaña de Merino Australiano Santa Catalina, destacó su visión del merino como una raza de doble propósito, donde la producción de carne complementa una lana que, si bien no alcanza los precios de antaño, sigue siendo de calidad y tiene mejores valores en el mercado.
Ver MásDouglas Cortela, productor ovejero y principal de la cabaña de Merino Australiano Santa Catalina, destacó su visión del merino como una raza de doble propósito, donde la producción de carne complementa una lana que, si bien no alcanza los precios de antaño, sigue siendo de calidad y tiene mejores valores en el mercado.
Ver MásUna secuencia de buenos días de luminosidad, baja humedad, y ausencia de lluvias ha permitido un inicio óptimo de la cosecha de soja en Uruguay en el último par de semanas, el cultivo agrícola más importante del país y que se encamina a una producción récord, según los datos que se están recolectando de las primeras chacras en distintos puntos del país. Los resultados del arranque de la cosecha están entre un 10% y 20% por encima de las previsiones que se tenían antes que ingresaran las cosechadoras a los campos.
Ver Más“Con los rindes que se vienen dando y cuando el precio se acerca al umbral de US$/t 365-370, el productor se anima a vender un poquito más”, dijo a Informe Tardáguila Leonardo Olivera, gerente comercial el Fadisol. De todas formas, el porcentaje de venta de la cosecha que está en marcha es bajo y se estima aún no supera el 20% del total. Olivera reportó que se han logrado cerrar negocios de venta con China, en un contexto donde no aparecen problemas de malezas con las primeras cosechas que se están levantando.
Ver Máshttps://tardaguila.uy/images/firmas/luis.pngComenzó la cosecha de soja en el norte, con rendimientos que reflejaran el impacto de las olas de calor en el verano. El Ing. Agr. Álvaro Mazzilli de Agrocentro Salto, indicó que la irregularidad en los rendimientos esperados, se debe a las condiciones climáticas adversas que atravesaron los cultivos, con una sequía significativa en enero y altas temperaturas que complicaron el desarrollo de las chacras en la región de Salto y el norte de Paysandú.
Ver MásUna campaña agrícola que no quiere terminar, otra que ya quiere arrancar. Las primeras encuestas realizadas en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advierten que en el nuevo ciclo se sembraría “al menos” un 10% más de trigo en la región núcleo argentina. Mientras tanto, la cosecha sigue muy trabada y preocupa el clima húmedo: debería estar cosechado el 85% de la soja de primera y solo se avanzó un 45%. Es el mayor retraso en 9 años.
Ver MásGracias a los crédulos de un rápido acuerdo comercial entre Estados Unidos y China la soja terminó la semana con saldo a favor de sus precios en Chicago. En cambio, el maíz y el trigo concluyeron el segmento con nuevas bajas, por el rápido avance de la siembra del forrajero estadounidense y por las perspectivas favorables para la producción del grano fino en la UE y en la zona del Mar Negro. Además, para el caso del trigo, el hecho de que la Casa Blanca aún no hayan anunciado acuerdos para evitarle aranceles a países compradores, cuando resta cerca de un mes para el arranque de la cosecha de invierno, ya es un motivo de tensión.
Ver MásMontes del Plata integra más mujeres: el trabajo forestal no es exclusivamente masculino. Young, Río Negro | | Montes del Plata presentó un nuevo frente de cosecha forestal en la localidad de Young, con de las cuales 8 son mujeres. El nuevo personal es de Paysandú (Guichón, Quebracho, Orgoroso, ciudad de Paysandú) y Río Negro (Young y Algorta), y sus edades van de los 19 a los 40 años, informó la empresa en un remitido oficial. La selección se hizo de forma afirmativa, con el fin de Las modernas máquinas forestales hacen que este sea un trabajo de destreza y precisión y que los operarios cuenten con las mejores condiciones de confort, salud y seguridad ocupacional. Las personas integradas completaron un programa de , que viene siendo impulsado por Montes del Plata desde agosto de 2023 en alianza con Ponsse Uruguay, Komatsu Uruguay e Interagrovial (John Deere). Esa capacitación combinó teoría, simuladores y práctica en campo y abarcó aspectos de seguridad, mantenimiento, sistemas de control, técnicas de operación, planificación y registros de producción. La inversión en maquinaria de cosecha incluyó cuatro harvesters modelo 1470G y tres forwarders modelo 1910E de John Deere, empresa que además se suma como contratista, aportando personal técnico especializado. Desde 2014, Montes del Plata ha invertido sostenidamente en tecnología de punta para mejorar la seguridad, eficiencia y sostenibilidad de sus operaciones forestales. en maquinaria entre todas las marcas. Diego Wollheim, gerente general, subrayó el valor inclusivo e innovador del nuevo equipo de cosecha: “ , sino que sea lo normal”, comentó. Diego Carrau, gerente forestal, se dirigió a los nuevos operarios: “La tecnología se puede comprar. La diferencia real la hacen ustedes. Julio Blanco, director de Interagrovial, agregó: “Ser adjudicatarios del Frente 4 nos llena de orgullo. Sabemos que trabajar con Montes del Plata implica una enorme responsabilidad, hacer las cosas bien desde el primer día”. En esa línea, sostuvo que la empresa se siente “muy identificada” con la filosofía de trabajo de Montes del Plata y agregó: “Sabemos que Este tipo de desafíos nos llevan a crecer como organización”.
Ver MásEn mayo será la Gira Internacional de la Raza Suffolk. Montevideo | | Los días se realizará la La actividad comenzará en el departamento de y culminará en , informó la Sociedad de Criadores de Suffolk del Uruguay. La gira tiene como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre productores, técnicos y demás actores vinculados al rubro ovino. A lo largo del recorrido , tales como sus características, sistemas de producción, manejo, ambiente, sanidad, genética, y los impactos productivos y económicos que esta raza representa para el sector.
Ver MásBrasil será libre de fiebre aftosa sin vacunación y hay una gran duda ganadera, ¿qué debería hacer Uruguay?
Ver MásDirección: José Cuneo Perinetti 1376 - Montevideo
Teléfonos: 2600 4875, 099 004 875
E-mail: [email protected]
Copyright © 2025. Desarrollado y conectado a ClicRural.