Agro
Con esa decisión del Gobierno de Trump, el mundo podría estar comenzando a reformular el vínculo entre la industria de la alimentación y el consumidor.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | | En noviembre de 2024 el republicano Donald Trump ganó las elecciones a la demócrata Kamala Harris, y uno de los primeros anuncios del ganador fue la designación de (foto) , quien tiene la peculiaridad de haber pertenecido activamente al partido Demócrata hasta 2023 y desde entonces se define como “independiente”; es hijo del exsenador demócrata Robert Kennedy, y sobrino del expresidente demócrata John Fitzgerald Kennedy. Pero el que sea o haya sido demócrata no debería ser un problema para integrar un Gobierno republicano, tampoco su apellido. Según sus críticos, el problema está en que , de todas formas, es un cargo político por lo que con un buen asesoramiento y mejor equipo podría desempeñar la tarea que se le encomendó sin mayores contratiempos. Sin embargo, no solo carece de formación científica, , incluidas las del Covid contra la que ha tenido señalamientos tan fuertes como difíciles de aceptar, como que poseen una letalidad “jamás fabricada”, y la señala como dirigida étnicamente para favorecer a judíos y chinos. Así y todo, “El Sr. Kennedy restaurará estas agencias a las tradiciones de la investigación científica de referencia y los faros de la transparencia, para poner fin a la epidemia de enfermedades crónicas y hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande y saludable”, escribió el mandatario en sus redes sociales. En su posteo en X Trump también metiendo en la misma bolsa las industrias de los alimentos y farmacéuticas, acusándolas de engañar y desinformar: “Durante demasiado tiempo, los estadounidenses han sido aplastados por el complejo industrial de alimentos y las compañías farmacéuticas que han participado en el engaño, la desinformación y la información errónea cuando se trata de salud pública. La seguridad y la salud de todos los estadounidenses es el papel más importante de cualquier administración, y el HHS desempeñará un papel importante para ayudar a garantizar que todos estén protegidos de los productos químicos nocivos, los contaminantes, los pesticidas, los productos farmacéuticos y los aditivos alimentarios que han contribuido a la abrumadora crisis de salud en este país”. Por otra parte, , en especial los Desde el primer día, Robert F. Kennedy Jr. inició el plan (en español Hacer Estados Unidos Saludable de Nuevo), que busca Con el plan MAHA en la mira, el HHS y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) anunciaron este mes el que deberán ser que se anunciaron son: revocar permisos para determinados colorantes sintéticos con antecedentes polémicos; eliminación antes de que comience 2027 de seis tipos de colorantes autorizados hasta el momento; aprobar el uso de colorantes naturales; trabajar colaborativamente con los institutos nacionales de Salud para evaluar los impactos de los aditivos en la salud y el desarrollo infantil. Kennedy Jr. escribió en X (@SecKennedy): “Durante demasiado tiempo, algunos productores de alimentos han estado suministrando a los estadounidenses productos químicos derivados del petróleo sin su conocimiento ni consentimiento. Estos compuestos tóxicos no ofrecen ningún beneficio nutricional y representan peligros reales y mensurables para la salud y el desarrollo de nuestros niños. Esa era está llegando a su fin. Y lo estamos logrando trabajando con la industria para eliminar estos colorantes tóxicos de los alimentos que nuestras familias consumen a diario”. Otra nominación temprana y posterior nombramiento que hizo Trump pocas horas después de ganar las elecciones, fue la de Makary ha sido claro: “Le pedimos a las empresas alimenticias que No hay que correr riesgos innecesarios con la salud de los niños, menos cuando estamos en medio de una epidemia de diabetes, obesidad, depresión y TDAH infantil”. Un artículo publicado en El Economista (de Argentina) da tres razones de por qué es relevante la nueva política estadounidense sobre los colorantes. Económicamente, porque Estados Unidos es uno de los países con mayor consumo per cápita de aditivos sintéticos en el mundo; la iniciativa podría influir en regulaciones de otros países, incluidos los de América Latina, donde muchos productos importados contienen estos aditivos. Y , sanitariamente, diversos estudios han vinculado algunos colorantes con hiperactividad, alergias y problemas de conducta en niños. Algunos comentaristas señalan que , y quizá, estemos comenzando un tiempo El tiempo dirá. Sitio oficial de MAHA:
Abr 28, 2025