Próximo remate

286º remate Plaza Rural

Consignatario de Ganado desde 1978, fecha en la que se incorpora a la firma Carlos A. de Freitas fundada por su padre 6 años antes. Es rematador y productor rural especializado en desarrollos productivos en Ganaderia de Carne. Se desempeña como Consultor sobre asuntos agropecuarios y esquemas productivos en establecimientos rurales del Uruguay. Durante toda su vida fue impulsor, junto a varios colegas, de los principales cambios en el rubro como son los remates virtuales (desde sus inicios) y la exportación en pie. Actualmente integra la directiva de la Asociacion de Consignatarios de Ganado del Uruguay (ACG). Institución que presidió anteriormente en 1995. Con el respaldo de más de 40 años en el rubro, formando a nuevas generaciones y acompasando los constantes cambios del sector cada año se afianza mas en el mercado agropecuario.

Negocios Seguros

Negocios Seguros Contamos con el conocimiento y la trayectoria necesaria para realizar negocios de manera segura con los diferentes actores del mercado. Prestamos servicios a lo largo y ancho del país, con presencia en las principales zonas productivas del interior.

Más Oportunidades

Más Oportunidades Ofrecemos una amplia gama de herramientas para ofrecer la mejor experiencia de comercializacion apoyados en nuevas tecnologias pero conservando los valores tradicionales, que son la base de todos nuestros negocios.

Asesoramiento Integral

Asesoramiento Integral Nuestra misión es brindar asesoramiento a los productores para potenciar su beneficio en la comercializacion de su produccion. Es por eso que abarcamos diferentes rubros, ofreciendo un servicio especializado.

Noticias

El trigo se frenó luego de su mayor racha alcista en dos años

El trigo se frenó luego de su mayor racha alcista en dos años Después de su mayor suba en dos años, más de 10% con siete jornadas consecutivas al alza, el precio del trigo en Chicago frenó su escalada con una lógica toma de ganancias de los inversores que llevó la cotización diciembre desde los US$ 244 del viernes a US$ 240 por tonelada este lunes. Las mejores perspectivas de la cosecha en Rusia por previsiones de lluvia y la mejora del clima en zonas de Estados Unidos claves para el cultivo descomprimieron la presión sobre el mercado. Cierto freno a la baja se atribuye a la incertidumbre que plantea el clima en el estado de Kansas, principal productor de trigo de invierno, donde un informe semanal mostró que la mayor parte del estado está bajo condiciones de sequía. En Uruguay el trigo de la próxima cosecha alcanza los US$ 200 en las pizarras de los operadores mientras que la cebada que copia la cotización del trigo diciembre se ubicaba este lunes entre US$ 240 y US$ 243, con mayor posición tomada que hace un año en esta época. La soja siguió repuntando este lunes y cotizó a US$ 434 en la posición julio y US$ 442 la soja de la próxima cosecha, con faltante de agua y humedad en la mitad Oeste del área sojera de EEUU, y demasiadas lluvias que no dejan sembrar en la mitad Este. De un lado se atrasa la siembra y por otro lado se pone en riesgo lo sembrado, lo que permite una suba interesante en el mercado de soja en el comienzo de la semana. Se suma el freno de las ventas de soja en Brasil por el repunte del real frente al dólar, y el impacto del paro de los portuarios en Argentina que retrasa la molienda y los embarques de harina. La colza posición febrero volvió a subir en París a pesar de que los aceites no acompañaron las subas y se situó en US$ 508 por tonelada, apuntalada por la mejora de la cotización del euro, lo que a nivel local se traduce en precios que se acercan a los US$ 450 por tonelada y la carinata por encima de los US$ 500. Algunas hectáreas de colza ya fueron implantadas en Uruguay donde se logró culminar las cosechas de maíz. El arroz en Brasil, con el 78% de la cosecha completada, enfrenta problemas por las lluvias que se espera para las próximas dos semanas. En los últimos días se empezaron a registrar menores rindes que en el principio de la cosecha y el precio se acerca a US$ 21 por bolsa, repuntando con firmeza, y confirmando que el arroz de esta zafra viene muy bien perfilado desde el punto de vista de los mercados. Los pronósticos no son los mejores para el pico de trilla que aún queda en Uruguay, alrededor del 20% del área cultivada.

Ver Más

                        SUL recomienda realizar el Lombritest y el control de parásitos

SUL recomienda realizar el Lombritest y el control de parásitos El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), como todos los meses, emitió sus recomendaciones técnicas para el manejo del ovino durante el mes de mayo, enfocándose en aspectos clave como el control de parásitos y la gestión reproductiva. Uno de los puntos destacados es la importancia de realizar el "Lombritest", un análisis fundamental para evaluar la resistencia de los parásitos gastrointestinales a los tratamientos. Este examen, dividido en una fase de campo y otra de laboratorio, proporciona información crucial sobre qué drogas son efectivas en el control de los parásitos, permitiendo así un enfoque más preciso en la medicación de la majada. El SUL subraya la necesidad de realizar el Lombritest en otoño, en corderos de 5 a 11 meses, para obtener una muestra representativa de la población parasitaria. Además, se aconseja que los ovinos no hayan sido tratados con antihelmínticos durante ciertos períodos previos al examen, garantizando resultados precisos y confiables. Otra recomendación importante es monitorear regularmente la carga parasitaria a través de análisis coprológicos, lo que permite una intervención temprana y eficaz en caso de infestaciones. Se establece un umbral de 500-600 h.p.g. (huevos por gramo) como punto de atención, con un límite del 10% de animales con cargas menores a 100 h.p.g. Al mismo tiempo, para mayo, se indica retirar los carneros de la majada el 10 de mayo, marcando así el final de un período de servicio de 40 días. Por último, se aconseja liberar los potreros destinados a la parición del pastoreo ovino, permitiendo así mantener un potrero limpio de parásitos para las madres y sus corderos durante la parición.

Ver Más

                        Industrias lácteas mantienen su posición en la captación de leche

Industrias lácteas mantienen su posición en la captación de leche Las industrias lácteas en Uruguay mantuvieron su firme posición en cuanto a la captación de leche durante el año 2023, según el informe Situación y perspectivas de la lechería uruguaya 2023 del Inale. Las cinco principales empresas del sector lograron captar el 90% del total. De manera destacada, el 75% de la leche remitida fue absorbida por las cooperativas, reflejando la naturaleza cooperativista arraigada en el país. Conaprole, líder indiscutible en la industria láctea uruguaya, mantuvo su posición en la cima a pesar de una ligera disminución del 1% en su participación con respecto al año anterior, alcanzando el 71% de la captación total de leche. En segundo lugar, se posicionó Estancias del Lago, manteniendo su cuota del 9% en la captación. En el tercer escalón, Alimentos Fray Bentos e Indulacsa-Lactalis compartieron el puesto, cada una captando el 4% del total. Les siguen Granja Pocha, Claldy y Calcar, todas con una participación del 2%. En el quinto lugar se situó Gloria Foods, seguida de cerca por Farming y Urulact, con un 1% de captación cada una. La leche captada por estas industrias es destinada a la elaboración de diversos productos lácteos, cuyo valor se mide en Leche Equivalente (LE). El precio promedio de exportación se situó en US$ 0,55 por litro de LE, mientras que en el mercado interno alcanzó los US$ 0,93 por litro de LE. En cuanto a los precios en el tambo, estos se ubicaron en US$ 0,41, representando el 63% del precio en la industria. Del total de leche comercializada, un 73% fue destinado a la exportación, equivalente a 1.537 millones de litros, mientras que el restante 27% fue destinado al mercado interno, sumando 579 millones de litros.

Ver Más

                        Colombia suspende compras de carne vacuna a EEUU por gripe aviar y expertos cuestionan al USDA

Colombia suspende compras de carne vacuna a EEUU por gripe aviar y expertos cuestionan al USDA Colombia ha restringido la importación de carne vacuna y productos cárnicos estadounidenses provenientes de estados donde vacas lecheras dieron positivo por influenza aviar a partir del 15 de abril, según un aviso publicado en el sitio web del Departamento de Agricultura (USDA), informó Reuters. Se trata del primer país que limita oficialmente el comercio de carne vacuna debido a la gripe aviar en las vacas, en una señal de un impacto económico cada vez mayor del virus que ha restringido el comercio avícola a nivel mundial. En un aviso aparecido esta semana en el sitio web del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del USDA, que se actualizó por última vez el 22 de abril, la agencia dijo que la prohibición incluye productos de carne derivados de ganado sacrificado en Idaho, Kansas, Michigan, Nuevo México, Carolina del Norte, Ohio, Dakota del Sur y Texas. Colombia es el único país que ha impuesto oficialmente restricciones a las exportaciones de carne vacuna estadounidense debido al brote de H5N1, dijo Joe Schuele, portavoz de la Federación de Exportación de Carne de Estados Unidos, un grupo industrial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que mantiene en un nivel “bajo” el riesgo sanitario global de la gripe aviar pese al hallazgo en ganado vacuno e incluso en leche de estos animales del virus H5N1 que causa esta enfermedad, cuya tasa de letalidad en humanos supera el 50% El riesgo sanitario de la gripe aviar sube a “entre bajo y moderado” para personas expuestas a pájaros y otros animales enfermos, o a “ambientes contaminados” con el virus. Al 24 de abril de 2024, el USDA confirmó las detecciones del virus H5N1 en 33 explotaciones de ganado lechero en ocho estados (Kansas, Idaho, Michigan, Nuevo México, Carolina del Norte, Ohio, Dakota del Sur y Texas). El miércoles, el USDA anunció una orden federal que exige pruebas obligatorias de detección de gripe aviar en el ganado lechero lactante antes del movimiento interestatal. Aproximadamente una de cada cinco muestras de leche comercial en Estados Unidos dio positivo por rastros de gripe aviar en una encuesta nacional, y una mayor proporción provino de áreas con rebaños infectados, dijo la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos. No hay evidencia de que la leche represente un peligro o de que haya un virus vivo presente, dijo el regulador. La FDA dijo el jueves por la noche que se requieren pruebas adicionales para determinar si el patógeno intacto todavía está presente y si sigue siendo infeccioso. Los investigadores que buscan rastrear la evolución y propagación del H5N1 dicen que la información que se no es muy útil y es todo menos transparente. También dicen que la divulgación de información por parte del gobierno y el USDA sobre el brote, que se confirmó en el ganado hace casi un mes, ha sido dolorosamente lenta, reportó Reuters. Los virus de la influenza cambian rápidamente y han causado algunas de las pandemias más devastadoras de la historia. Lo que estamos viendo ahora es el capítulo uno del libro que mantiene despiertos a personas como yo y a muchos epidemiólogos de enfermedades infecciosas", dijo el Dr. Michael Mina, director científico de la empresa de telesalud eMed y experto en el tema epidemiología, inmunología y propagación de enfermedades infecciosas. La pandemia de covid fue mala, pero Mina dijo que una pandemia causada por este virus podría ser peor.

Ver Más

                        La faena de vacunos fue la más alta desde la anterior ventana de cuota

La faena de vacunos fue la más alta desde la anterior ventana de cuota Con algunas plantas ya comenzando con la producción dentro de la ventana de cuota europea 481, de animales terminados en corrales de engorde, la faena la semana pasada fue la más alta desde la segunda semana de febrero, cuando se transitaba la anterior ventana de este cupo. INAC informó que en la semana al 27 de abril se faenaron 49.438 vacunos, 6,7 mil más que en la anterior y la cantidad más alta desde la segunda de febrero, 11 semanas atrás. El crecimiento se dio en todas las categorías. Seguramente los problemas de carga de la semana anterior por las intensas precipitaciones ayudaron a que se diera el aumento en la pasada. Los novillos fueron 24.309, 49% del total, las vacas 19.080 (39%) y las vaquillonas 5.075 (10%). Seguramente la proporción de novillos y vaquillonas aumente a partir de la corriente semana, en la medida que las principales plantas se concentran en la producción para la cuota 481. Las plantas más activas fueron Marfrig-Tacuarembó (6.554), Las Piedras (4.506) y Minerva-Canelones (4.005). En el caso de frigorífico Tacuarembó se trata de una faena récord. Solamente había superado las 6 mil cabezas (6.079) en la segunda semana de mayo de 2008. Con tres plantas activas, Marfrig procesó 13.048 vacunos, en tanto que Minerva, en cuatro plantas, procesó 13.884. En abril hasta el día 27 se faenaron 177.041 vacunos, 29,4% más que en los mismos días del año pasado; en 2023 la semana de Pascuas —cuando la actividad industrial se contrae fuertemente— fue en la semana del 2 al 8 de abril, en tanto que este año fue en marzo. La faena de ovinos pegó un salto la semana pasada. INAC informó que se procesaron 23.315 lanares en la semana al 27 de abril, 55% más que en la anterior y la mayor en siete semanas. El gran salto se dio en la categoría de ovejas, que sumó 12.711 cabezas, 55% del total. Las plantas más activas fueron San Jacinto (7.218), Las Piedras (5.128) y Bamidal (3.748).

Ver Más

                        Con “demanda abastecida por animales de corral”, bajó el ganado gordo

Con “demanda abastecida por animales de corral”, bajó el ganado gordo “Con oferta bien posicionada y demanda abastecida principalmente por animales de corral, se alargan las entradas provocando un leve ajuste en valor”, dijo la ACG tras su reunión de precios de este lunes. El novillo gordo promedió US$ 3,60 por kg carcasa en la semana del 21 al 27 de abril, 3 centavos menos que siete días atrás. Por su lado, la vaca gorda dejó atrás su estabilidad y quedó en US$ 3,30 (-2 cents), lo mismo que la vaquillona a US$ 3,53 (-1 cent). Por su lado, la reposición sostuvo su tendencia a la baja. El ternero perdió 4 centavos durante la última semana a US$ 2,68 por kg en pie. “Con oferta más consolidada y ajuste de valores, se concretan los negocios”, señaló la ACG en su comentario. La ternera, por su parte, bajó 5 cents a US$ 2,17 por kg en pie, mientras que la vaca de invernada quedó en US$ 1,53 (-2 cents). Finalmente, el mercado ovino con destino a faena se mantuvo firme con un escenario de “escasa oferta”. El cordero ganó 3 cents en la última semana a US$ 3,49 por kg a la carne, al igual que le capón (US$ 2,81), mientras que la oveja se fortaleció 1 centavo a US$ 2,73 por kg carcasa.

Ver Más

         Arroz, ganadería, lechería, mercado de campos: el Hablemos de Agro de este martes

Arroz, ganadería, lechería, mercado de campos: el Hablemos de Agro de este martes Ya está disponible la entrega diaria de Hablemos de Agro:

Ver Más

                        Consumidores chinos dispuestos a pagar más por carne libre de deforestación

Consumidores chinos dispuestos a pagar más por carne libre de deforestación En un momento en que China está aumentando el número de frigoríficos brasileños autorizados para vender carne a ese país, una encuesta realizada en Beijing y Shanghái revela que algunos consumidores chinos están dispuestos a pagar más por el producto, siempre y cuando no esté vinculado a la deforestación en la Amazonía. La investigación, una colaboración entre la Academia China de Ciencias Sociales y FGV Agro de la Fundación Getulio Vargas, cuenta con el apoyo de la ONG estadounidense The Nature Conservancy. A pesar del tamaño de la muestra de consumidores que compran carne brasileña en China, solo se entrevistaron a 720 personas en las dos ciudades más grandes del país, los resultados sorprendieron a los investigadores. En promedio, los encuestados indicaron que pagarían 22,5% más que el precio actual por la carne brasileña si se les asegurara que procede de ganado criado en áreas libres de deforestación. Actualmente, un kilo de lomo llega a los consumidores chinos a precios que oscilan entre unos US$ 40 y US$ 70, informó Valor.

Ver Más

                        “La zafa de pasturas viene lenta”

“La zafa de pasturas viene lenta” La zafra de implantación de verdeos y praderas perenes se viene desarrollando en “condiciones extrañas” por la buena coyuntura climática que se arrastra desde el verano (exceso de forraje) y las lluvias copiosas de marzo. “Eso es lo que ha llevado, por ejemplo, a que tengamos una menor demanda por avenas que, en años normarles, se implantaban temprano”, dijo en diálogo con el Ing. Agr. Pablo Platero, responsable de Pasturas de la Unión Rural de Flores (URF). El técnico comentó que marzo cerró “con muy pocas ventas y reservas” de semillas para siembra. Añadió que los productores han tomado una posición de “mayor cautela” porque se viene de un 2023 “complicado desde el punto de vista financiero”. Platero indicó que, si bien es una “zafra que viene lenta”, se aprecia un “mayor interés” por parte de los productores por pasturas más perennes (alfalfas, festucas, dactylis) que por los verdeos. La sequía del año pasado provocó pérdidas de muchas praderas y la opción más rápida a la que se apeló en muchos casos fue a la de verdeos para obtener forraje a más corto plazo. En el caso de los verdeos, los ganaderos también tenían “ciertas dudas” con las inversiones en virtud de los precios que tuvo el ganado gordo en semanas anteriores, aunque ahora logró “cierta estabilidad”. De acuerdo con estimaciones de costos que realiza la URF, una pradera con ahicoria + trébol rojo tiene un costo de implantación esta zafra de US$/ha 305; festuca + trébol blanco+ lotus US$/ha 378; avena US$/ha 225, raigrás US$/ha 221 y una alfalfa US$/ha 399. “Hoy quizás vemos que con fechas de siembra de avenas tempranas que se perdieron, el productor se inclina más por pasturas de 2 años, como puede ser una achicoria con trébol rojo o raigrases de ciclos más largos”, aseguró Platero. El responsable de Pasturas de la URF dijo que con cosechas de verano “atrasadas” por el exceso de agua, las labores de siembra también se han visto afectadas en esta zafra. “Hay un área que sí o sí se va a sembrar porque el sistema te lo pide y los ganados están”, consideró. En cuanto a la disponibilidad de gramíneas perenes en el mercado nacional, “no es buena” porque la seca del año pasado pasó factura. Por ello es que los precios de las semillas se mantienen o son superiores en algunos casos. En el caso de la URF, la “cosecha estuvo dentro de lo proyectado”. Además, previendo una mayor demanda para la zafra 2024, se realizaron importaciones a través de la alianza que la URF tiene con la multinacional DLF para contar con un mayor volumen de semillas forrajeras. Platero destacó en particular la “muy buena respuesta” y “demanda” que viene mostrando el dactylis Captur, que suele utilizarse en la mezcla con alfalfas. “Están quedando muchos rastrojos de maíces disponibles que se van a cubrir. Seguramente en unos 15 días veamos un mayor ritmo de ejecución en las siembras una vez que ya se vaya avanzando también con la cosecha de verano. En el caso de las praderas, es importante que las chacras estén en condiciones para realizar una implantación óptima, porque es una pastura proyectada para 2-3 años”, recordó.

Ver Más

                        Rodríguez: “Nos preocupa que cada traspié pase a deuda”

Rodríguez: “Nos preocupa que cada traspié pase a deuda” En entrevista con el presidente de la SPLF y productor lechero floridense, Horacio Rodríguez, habló sobre la coyuntura para la producción lechera y de la apuesta que la gremial viene liderando para el impulso del riego. El año 2023 fue complejo, porque la seca nos pegó muy duro con el tema endeudamiento. Hubo que salir a comprar cuanto alimento se ofrecía de muy mala calidad y muchas veces a precios disparatados. El plan original era pagar eso en la primavera, pero el mercado internacional se pinchó y eso se trasladó en un menor precio de la leche para el tambero. La situación nos dejó muy complicados y esos gastos de la seca ya pasaron a deuda. Si bien tuvimos un clima favorable en la primavera-verano para la confección de muchas reservas, eso también fueron gastos que los tamberos debieron afrontar en los últimos meses que generaron ciertas complicaciones a nivel financiero. La producción recién ahora se está comenzando a recuperar, porque en verano siempre se saca menos leche. Exacto, esa es una de las ventajas que hoy tenemos. Además, un dólar bajo, en el corto plazo, es una variable que ayuda para los productores, porque tenemos muchos costos en dólares. Sabemos igual que un dólar tan bajo a la larga nos perjudica. Hacia delante, con un clima que nos ha jugado una parada un poco complicada en las últimas semanas con más de 500 mm en Florida, de cara al invierno, hay buenas perspectivas para la producción, porque los granos han bajado sensiblemente. Pasamos de un promedio de unos US$/t 350-360 del ejercicio anterior, a unos US$/t 280 o menos para este año. Es muy importante también que el precio de la leche se sostenga para intentar sacar un poco la cabeza. A nivel de las gremiales es un tema que todavía no se ha hablado. Sí estamos trabajando más en la creación de un fondo anticíclico. Nuestra visión es que ese fondo debería apuntar no a ponerle plata al precio de la leche, sino a contar con una caja que permita repartir dinero ante situaciones adversas como podría ser un FFDSAL, por ejemplo. La SPLF tiene una postura muy clara en que no está de acuerdo en que lo único que haga un fondo anticíclico sea ponerle precio a la leche y que, además, quedaría atado al manejo de la industria. Como gremialista nos preocupa la situación en general de la lechería, porque es un sector dinámico, que crece, pero cada traspié que tenemos lo resolvemos con endeudamiento. A la actividad lechera hay que analizara a 10 años, no se puede tomar la foto de un período en particular. Eso se ve en que los productores que hacen las cosas medianamente bien han crecido pese a las dificultades del rubro. Siempre se está creciendo. Estamos con los nuevos ingresos al campo de recría y vamos a llegar a unos 6 mil animales en un predio de 4.000 ha. El sistema de recría intensivo viene creciendo en forma exponencial. Después tenemos todo el desarrollo de maquinaria; hay mucho futuro de trabajo y cosas por hacer por delante. La SPLF viene trabajando hace tiempo ya con CERES en un proyecto muy ambicioso para el riego para llegar a unas 10 mil hectáreas bajo riego para la lechería. La experiencia que tenemos con el riego en el campo de recría La Cruz, con un suelo de muy mala calidad (5.02b), nos voló la cabeza. Llevamos ya cinco años con unos kg/ha 12.000 de grano de promedio. El próximo 16 de mayo vamos a lanzar con CERES ese proyecto. La idea inicial es que esto pueda funcionar en primer lugar con el resto de las gremiales en los campos de recría que todas tienen en predios de Colonización. Este es un primer paso bien importante, pero hay que pensar en el riego para toda la lechería y el país.

Ver Más

                        Resurge Venezuela como opción para los lácteos uruguayos

Resurge Venezuela como opción para los lácteos uruguayos De acuerdo con las proyecciones del FMI, la economía de Venezuela será la que más crecerá en América Latina en 2024 y esa recuperación está empezando a repercutir en un paulatino retome de las exportaciones de lácteos a este destino. En el año al 20 de abril el país caribeño fue el tercer principal destino para la leche en polvo uruguaya. Al complejo lácteo uruguayo le quedó un sabor amargo con las exportaciones a Venezuela. En 2015 el entonces presidente Tabaré Vázquez había anunciado con bombos y platillos un negocio que involucraba 265 mil toneladas de alimentos por US$ 300 millones con el gobierno de Nicolás Maduro. “Es oxígeno puro para el país”, dijo en conferencia de prensa el entonces presidente. El acuerdo incluía 44 mil toneladas de leche en polvo, pero los envíos concretados terminaron en un gran dolor de cabeza porque no se llegaron a cobrar. La deuda ascendió a US$ 31,8 millones. Desde entonces y debido a la tremenda crisis económica por la que pasó el país caribeño, las ventas a este destino cayeron a cero, pero empezaron últimamente a resurgir, de la mano de una mejora de la economía. Según la última actualización de las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) realizada en abril, la economía de Venezuela crecerá 4,2% este año, la mayor tasa porcentual de América Latina. A su vez, proyecta una inflación anual de 50%, lejos de la hiperinflación que sufrió el país pocos años atrás y que obligó a millones de venezolanos a abandonar su país en la búsqueda de mejores oportunidades laborales fuera de fronteras. Las exportaciones uruguayas de leche en polvo entera en lo que va del año se dividen, grosso modo, en tercios. El tercio más grande (39%) se embarcó a Brasil, en un segundo escalón aparece Argelia (31%) y el otro gran tercio son los demás destinos, entre los que destaca como principal Venezuela, por lo que en lo que va de 2024, con 4% del total, es el tercer principal destino para el producto uruguayo. En el año al 20 de abril Venezuela compró lácteos uruguayos por US$ 7,4 millones (3,3% del total), fundamentalmente leche en polvo entera (US$ 6,4 millones), a lo que se agrega leche en polvo descremada, UHT y lactosuero. En volumen, la exportación de leche en polvo entera acumula 1.800 toneladas, lejos por debajo de Brasil y Argelia, pero superando a los demás principales destinos, entre los que destacan Chile, Qatar, Mauritania y México. Tanto Conaprole como Estancias del Lago y Alimentos Fray Bentos han realizado ventas a Venezuela en lo que va del año. Desde el sector exportador explicaron la forma en la que está resurgiendo la operativa con Venezuela. Se trabaja a través de terceros (traders) que revenden el producto en destino, y también con empresas privadas en Venezuela, a las que se les pide la “garantía de pago previo al embarque”, porque el gobierno no ofrece las garantías como lo hacía anteriormente. “El consumo existe”, dijo la fuente, lo que lleva a que aparezcan “estas figuras, que compran menos que antes, pero hacen que el negocio vaya resurgiendo”. Otra fuente de la exportación confirmó que se comenzó a operar el año pasado “de a poco” con el mercado venezolano y que se trabaja fundamentalmente con empresas privadas de fuera del país. “El gobierno comenzó a liberar licencias de importación para que los privados importen”, agregó. Queda la duda de si es algo temporal por tratarse de un año de elecciones, o si será una corriente comercial que pueda extenderse en el mediano plazo.

Ver Más

                        Mercado del gordo con actividad mínima

Mercado del gordo con actividad mínima La operativa dentro de la cuota 481, de animales terminados en corrales de engorde, sumado al retiro de los equipos kosher redujo drásticamente la demanda por animales provenientes de pasturas, lo que llevó a la industria a corregir fuertemente a la baja sus precios de compra. Pero la operativa es prácticamente nula dado que la oferta se resiste a aceptar los nuevos precios propuestos, en el entendido que, en un par de semanas, cuando comience a quedar atrás la producción para la cuota, la demanda se reactivará. Los precios de compra de los novillos se ubican en US$ 3,45, con alguna posibilidad de llegar a US$ 3,50, pero sin que se hayan hecho negocios a estos valores. Por las vacas gordas se ofrecen US$ 3,20 hasta US$ 3,30 si las carcasas son de más de 240 kilos. Hay buena demanda por vaquillonas para el mercado interno con referencias cercanas a los precios propuestos por los novillos. “Por más que los animales están sintiendo toda el agua que cayó y no están ganando kilos, el productor opta por esperar a que la demanda se reactive”, resumió un consignatario. Las entradas se mantienen en el entorno de 7-10 días. La expectativa es que el mercado siga escasamente operado hasta tanto las principales industrias deban salir nuevamente al mercado para programar las faenas posteriores a la cuota, posiblemente a partir de fines de la semana próxima.

Ver Más